Aportes Marx y Bosch
Con imaginación, inteligencia y
creatividad, Bosch demostró que en la República Dominicana, como en el resto de
América Latina, la lucha no era entre burguesía y proletariado, sino entre
oligarquía y sectores populares.
El análisis es hecho por el
presidente del Partido de la Liberación Dominicana, Leonel Fernández, en su
columna Observatorio Global publicada este lunes en el Listín Diario y
Vanguardia del Pueblo Digital, titulada Marx y Bosch.
Leonel Fernández explicó que en
oposición a la dictadura del proletariado, que en su tiempo propuso Marx, Bosch
elaboró la tesis de la dictadura con respaldo popular, régimen, según él
necesario, debido al freno que las oligarquías habían impuesto al desarrollo
económico capitalista y al funcionamiento del sistema político de la democracia
representativa.
“Para muchos marxistas dominicanos
de sus años, el fundador del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), con sus
ideas, parecía, más bien, antimarxista”, agregó Fernández, reseñado en un
reporte de prensa del PLD.
El expresidente de la República
apunta que en el análisis que el profesor Juan Bosch realiza en su libro,
Dictadura con Respaldo Popular, afirma que la burguesía como clase social fue
sustituida en las débiles sociedades latinoamericanas por oligarquías.
Detalla que lo explica así: “En la
mayoría de los países de la América Latina, las fuerzas sociales determinantes
a principios de este siglo (siglo XX) eran las oligarquías terratenientes,
comerciales y bancarias; en los más retrasados eran el comercio exportador e
importador, que se hallaba en muchos casos en manos extranjeras, y a él se
aliaban la alta y la mediana pequeña burguesía y los grupos latifundistas.”
Refiere que así como la burguesía,
en la explicación de Bosch, no era el sector social dominante en los países de
América Latina a principios del siglo XX, tampoco existía un proletariado
fuerte, a consecuencia de la escasa industrialización.
Precisa que en ausencia de un
sector obrero o proletariado con gran fuerza social, el sector que venía a
desempeñar un rol importante en la estratificación social era la pequeña
burguesía, que según el escritor y político dominicano, se descomponía en tres:
la alta, la mediana y la baja, subdividiéndose esta última en pobre y muy
pobre.
“Al no haber desarrollo
capitalista; y al no ser la burguesía y el proletariado las clases antagónicas
en las sociedades latinoamericanas del siglo XX, Bosch concluye que la
revolución latinoamericana no podía ser una revolución socialista,
anti-burguesa, que condujese a una dictadura del proletariado”, sostiene.
Subraya que para el destacado
historiador y sociólogo dominicano, la revolución latinoamericana tenía que
ser, más bien, anti-oligárquica, porque había sido ese sector, en alianza con
intereses extranjeros, especialmente el imperio-Pentagonismo, el que, por razón
de competencia por el control de mercados, había frustrado el desarrollo
capitalista de los pueblos latinoamericanos.
Al referirse a la división de
clases sociales hechas por Bosch indica que puede observarse que en el conjunto
de su obra de carácter económico, social, político y cultural predomina una
tendencia recurrente a emplear conceptos relativos a la división de la sociedad
en grupos o estratos sociales.
Señala que en su etapa anterior a
la adopción del marxismo como método de análisis, cuando aún se encontraba bajo
la influencia del pensamiento hostosiano, Bosch, en lugar de hacer referencia a
una división en clases sociales en la República Dominicana, apeló, más bien, al
concepto de división en castas.
Expone que en efecto, en su libro, Trujillo: Causas de
una Tiranía sin Ejemplo, el destacado pensador y líder político nacional
explicó que en la sociedad dominicana, fruto de una arritmia histórica que se
había producido como resultado de una desviación de su evolución natural, se
había instalado un régimen de castas en el que se hablaba de “gente de primera”
y “gente de segunda”.
Comentarios
Publicar un comentario