Luis Almagro: “La reelección presidencial no es un derecho humano”
En un video publicado en su cuenta
en Twitter, Almagro citó el informe final “inequívoco” sobre el tema que
solicitó a una comisión de expertos independientes.
La Comisión de Venecia, un órgano
consultivo del Consejo de Europa, concluyó que “la reelección presidencial no
es un derecho humano e impedir la reelección no limita los derechos de los
candidatos o de los votantes”, dijo Almagro.
La reelección “deriva del derecho a
la participación política y no se vulnera con la imposición de límites de
mandatos. Estos límites buscan evitar la perpetuación en el poder y que la
democracia se convierta en una dictadura de facto”, agregó.
El secretario general de la Organización
de Estados Americanos (OEA) dijo que pidió en octubre pasado la opinión de este
panel “por la mala y reiterada práctica regional” de modificar la Constitución
para buscar la reelección.
“En algunos casos, peores aún, se
buscó sin cambio constitucional hacerlo mediante sentencias judiciales”,
apuntó.
Almagro se enfrentó con La Paz por
el fallo que permitió la reelección indefinida.
Invocando la Convención Americana
de Derechos Humanos, el Tribunal Constitucional boliviano avaló la candidatura
de Morales por encima de la Constitución de 2009, reformada por el mismo
mandatario para reelegirse a un tercer mandato de cinco años, que empezó en
2015.
Si gana los comicios de 2019,
Morales, en el poder desde 2006, gobernaría hasta 2025, 19 años consecutivos.
Almagro dijo el lunes que la conclusión de la Comisión de Venecia, “no es una
opinión política” sino “jurídica” y confirma el criterio planteado por las
Misiones de Observación Electoral de la OEA.
“He solicitado que este documento
sea distribuido a los Estados Miembros, con la esperanza de que se convierta en
información esencial en la larga discusión sobre la reelección en las
Américas”, dijo.
En Venezuela, Hugo Chávez
(1999-2013) logró que se aprobara por referéndum una modificación del mandato
presidencial (dos períodos de seis años). En 2009, un referéndum constitucional
aprobó la reelección indefinida. En Nicaragua el congreso dominado por el
sandinismo aprobó una reforma similar en 2013, que permitió a Daniel Ortega
buscar un cuarto mandato en 2016.
En 2011 ya había ganado la
reelección con un cuestionado fallo judicial. En Ecuador, la mayoría
oficialista del Congreso avaló en 2015 la reelección presidencial indefinida a
partir de las elecciones de 2021, pero una consulta promovida por el sucesor de
Rafael Correa (2007-2017), Lenín Moreno, la eliminó.
Comentarios
Publicar un comentario