Lea aquí la cronología de la Revolución de Abril al cumplir hoy 53 años

A continuación una cronología de lo que
sucedió ese día, según el Archivo General de la Nación
8:00 a.m. Acuden al campamento 16
de agosto, por cita previa y para ser arrestados, los oficiales complotados,
tenientes coroneles Giovanny Manuel Gutiérrez Ramírez y Pedro Agusto Álvarez
Holguín; mayores Dr. Juan María Lora Fernández y Eladio Ramírez Sánchez; y el
capitán José Aníbal Noboa Garden.
11:00 a.m. Llega al campamento 16
de Agosto el general Marcos Rivera Cuesta, quien ordenó citar a los mencionados
oficiales, ordena su arresto y les informa de su cancelación.
1:30 p.m. Se inicia la acción encabezada
por el capitán Mario Peña Taveras y oficiales constitucionalistas, apresando
primero y a su llegada al mayor Héctor García Tejada, jefe de Inteligencia del
Estado Mayor del Ejército Nacional G2, al mayor Pompeyo Vinicio Ruiz Serrano,
G1; al general Marcos Rivera Cuesta y demás miembros del Estado Mayor del
campamento.
1:40 p.m. El teniente general
Rafael Polanco llama a su casa al general Elías Wessin y Wessin para informarle
que el jefe de Estado Mayor del Ejército había sido arrestado por el capitán
Peña Taveras y un grupo de oficiales y soldados.
El general Wessin se dirigió
inmediatamente al CEFA y convocó a una reunión a todo el personal disponible en
ese momento, permaneciendo en ese campamento esperando el desarrollo de los
acontecimientos. Conferenciaba con la Diecinueve de Noviembre con el general De
los Santos y sus oficiales sobre la posición a adoptar frente a un aparente
levantamiento militar, de cuyas fuerzas y objetivos desconocían. Sin embargo,
no se producían reuniones para actuar de manera conjunta, lo que demostraba
desde un principio y lo que se vería más adelante en el discurrir de los
acontecimientos había una falta de unidad entre ellos.
Tanto Wessin como De los Santos
optaron por no ponerse a disposición del Gobierno de facto. En la Diecinueve de
Noviembre se enfrentaban dos posiciones: la primera planteaba el bombardeo
inmediato de los rebeldes en sus campamentos, y la segunda, más flexible, urgía
el contacto con los rebeldes para conocer sus objetivos y procurar un posible
entendimiento, y solo usar la fuerza si fracasaban las conversaciones.
Prevaleció esta última posición a pesar de candentes debates que se extendieron
hasta las 7:00 de la noche.
En el campamento del 16 de Agosto,
el coronel Hernando Ramírez ordena al capitán Héctor Lachapelle Díaz tomar
militarmente Radio Santo Domingo con un contingente de soldados. Le entrega un
fusil Fal con 100 municiones y pertrechos para su tropa, además de los
vehículos para garantizar su traslado al lugar encomendado. Este campamento se
convirtió en el cuartel general del teniente coronel Hernando Ramírez, líder
local de la revuelta, concebida, dirigida e inspirada por el glorioso coronel
Rafael Tomás Fernández Domínguez.
1:50 p.m. El capitán Mario Peña
Taveras llama por teléfono a Peña Gómez y le informa de la sublevación y este
lo anuncia por el programa radial “Tribuna Democrática”, que se difundía
diariamente por Radio Comercial de 1:30 p.m. a 2:00 p.m., luego de confirmarlo
con otro oficial complotado Peña Gómez difunde al país que “un grupo de
oficiales honestos había arrestado al jefe de Estado Mayor del Ejército y
anunciado su rebelión contra El Triunvirato, con el objetivo de restablecer el
Gobierno de Juan Bosch y la Constitución de 1963. Pidió a la población lanzarse
a las calles en apoyo al movimiento. El pueblo empieza a responder tirándose a
las calles en todo el país. De inmediato, el Gobierno de facto inicia una
campaña de desmentidos por Radio Santo Domingo TV, a lo dicho por Peña Gómez.
El inmenso rating del programa, que
era un toque de queda de audiencia nacional, provocó que en cuestión de minutos
el pueblo reaccionara en todo el país, y salía jubiloso a las calles y en
acción de apoyo al movimiento. Rápidamente se empiezan a aglutinar en esquinas,
calles y avenidas de todo el país.
2:00 p.m. Se produce la incursión
militar bajo el mando del capitán Héctor Lachapelle Díaz, apoyado por la
población que estaba conglomerada en torno a Radio Santo Domingo. Perredeístas
y de otras instancias políticas, así como gente del pueblo encabezados por los
locutores Luis Acosta Tejada, Luis Armando Asunción, Mario Báez Asunción, Tomás
Pujols Sanabia, José Antonio Núñez Fernández, Plinio Vargas Matos, Pedro Muñoz
Batista, Pedro Pérez Vargas, Rafael Moya Valdez, Tito Campusano, Rafael
Corporán de los Santos, Jaime López Brache, el cantante Fernando Casado y otros
ocupan las instalaciones de Radio Santo Domingo y empiezan a emitir proclamas
de apoyo al movimiento, informaciones de adhesión al mismo desde todos los
litorales, así como personalidades. Igualmente, a desmentir la maquinaria de
información del Gobierno de facto de Donald Reid Cabral.
Al conocer la noticia del
contragolpe, Rivera Caminero, que se encontraba en la jefatura de la Marina en
la Feria, se traslada a Haina después de concebir una “operación de ultra mar”.
El primer barco abandona Santo Domingo y procura reunir los demás que se
encontraban dispersos, con el fin lógico de aglutinar las fuerzas antes de
atacar. Envió declaraciones de apoyo a Reid Cabral hasta que De los Santos
anunció que no tenía intención de defender al Triunvirato.
4:00 p.m. Se produce la formación
general del cuerpo de hombres ranas, dirigido interinamente por el capitán de
Fragata Octavio Pérez Mota e informa sobre dos guarniciones militares
sublevadas, el apoyo de la Marina de Guerra al Gobierno de facto, y le informaron
que el teniente coronel M.de G. Manuel Ramón Montes Arache ha sido declarado
desertor de las FA y que se busca vivo o muerto. Con esta información los ranas
deciden contactar su líder natural, y planifican el envío de dos emisarios a
contactarlo. Escogen al sargento Ramón Villanueva y al raso Aníbal López. Ese
día en la noche se produce su primera iniciativa militar constitucionalista, y
fue la neutralización de las armas pesadas asignadas al cuerpo de hombres
ranas. Es otra guarnición sublevada de la que hasta ese momento no se tiene
conocimiento. El cuerpo de Hombres Ranas jugará un papel estelar en los
combates de la Guerra Patria desde 1965.
En un operativo policíaco comandado
por el coronel José de Jesús Morillo López, apoyado por tanques y tanquetes
enviados como apoyo al mismo Elías Wessin y Wessin a tomar Radio Santo Domingo,
traban combate con las fuerzas constitucionalistas que ocupaban esta emisora.
Una compañía de soldados rebeldes comandada por el capitán E.N. Héctor
Lachapelle Díaz, teniendo como comandante de pelotones a los oficiales alférez
de fragata de la Marina de Guerra Jesús de la Rosa y el teniente E.N. José
Noboa Garden, se enfrentó por los alrededores de la planta de la televisora
oficial a tropas de la caballería de la Policía, provocándole muchas bajas
entre las fuerzas policiales.
La irrupción de tropas de la
infantería del Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA), apoyadas por
unidades blindadas, impidió que las tropas militares sublevadas terminaran de
aniquilar a las fuerzas del orden público. Ante la superioridad de las ya
reforzadas tropas leales al Gobierno de facto, los militares sublevados optaron
por retirarse. En la escaramuza fueron tomados como prisioneros por las tropas
del CEFA los tenientes García Guzmán y Manuel de Jesús Checo, junto a los demás
activos dirigentes civiles del movimiento, entre los que se encontraban José
Francisco Peña Gómez y el sindicalista Miguel Soto.
La sublevación militar contra el
Gobierno del Triunvirato presagiaba una guerra civil.
4.30 p.m. Las fuerzas policiales
que transmitieron como institución una proclama de los desmentidos sobre el
golpe de Estado por Radio Santo Domingo TV, antes de dejarla fuera del aire,
había empezado a arremeter represivamente contra los motines, movilizaciones y
proclamas que en el seno de la población se producían en apoyo al movimiento
rebelde.
Estas acciones escalonadas
provocaron poco a poco el desaliento en las masas que se fueron refugiando en
sus hogares, en el transcurrir de las horas siguientes. Fue establecido el
Toque de Queda.
7:00 p.m. Donald Reid Cabral,
presidente de facto, se dirige al país por Radio Santo Domingo TV y anuncia
estar bajo control del país, que el mismo estaba en calma y que daba un plazo a
las guarniciones sublevadas hasta las 5:00 a.m. del día siguiente, 25, para
deponer la actitud.
La confusión que pudo quedar sobre
si había guarniciones sublevadas fue confirmada por Reid Cabral en su discurso,
lo que provocó la reactivación de la decisión del pueblo en apoyar al contra golpe
y retorno a la constitucionalidad.
Las masas vuelven a las calles y el
rumor público se reactiva a favor de los sublevados. Esa noche Wessin y Wessin
ya había retirado su apoyo a Reid Cabral y este, tratando de recuperarlo, lo
nombra mayor general en ese discurso dirigido al país. Wessin no se da por
aludido y permanece atrincherado en San Isidro.
Esa primera noche, Donald Reid
volvió a dirigirse al país, esta vez para informarle que “tropas de los
distintos cuerpos de las Fuerzas Armadas tenían rodeados los campamentos
rebeldes 16 de Agosto y 27 de Febrero, por lo que invitaba a los moradores
civiles de esos lugares a abandonarlos, de manera que si hubiese la necesidad
de tomar medidas contra los rebeldes, se encontraran fuera de la zona de peligro”.
A estas mismas horas, el comandante
del Batallón Elite Mella, con asiento en San Cristóbal, coronel Pérez Aponte,
asegura y reitera su apoyo al coronel Hernando Ramírez. Argumentó su apoyo en
varias conversaciones que sostuvo con el jefe de las fuerzas rebeldes por vía
telefónica, sostenidas entre el 24 y 26. Sin embargo, no actuó al momento de
pedírsele refuerzos, argumentando que había que evitar una guerra fratricida y
que se debía llegar a acuerdos con el otro bando.
7:45 p.m. El coronel Pedro Bartolomé
Benoit arribó al CEFA en calidad de emisario del general De los Santos. (El
general Wessin da la versión de que quien lo visitó fue el mismo general De los
Santos). Según Wessin: “El general De los Santos vino y me pidió que me
rindiera. Le contesté que se rindiera él, pero que yo me defendería (…)Le dije
que se trataba de un levantamiento comunista y que yo prefería luchar hasta el
fin y no rendirme”.
Según la versión de Benoit, a su
llegada al CEFA encontró a Wessin conferenciando con sus oficiales.
Excediéndose en su misión llegó a proponer que San Isidro, es decir, el CEFA y
la Diecinueve de Noviembre juntos, se adelantaron a los rebeldes, derribando al
Triunvirato, estableciendo una Junta Militar e invitando después al “otro
bando” a incorporarse. Wessin no entendió ni compartió esos planteamientos
respondiendo: “Ese levantamiento es comunista y hay que aplastarlo”.
Al Wessin ver la decisión de la
Diecinueve de Noviembre de conversar con los rebeldes, se despidió de Benoit o
De los Santos con ira: “Pues hagan lo que quieran y váyanse al carajo. Voy a
presentar mi renuncia”.
La única acción detectada de Wessin
ese 24 de abril fue el envío a la Capital de cuatro oficiales: el coronel
Morillo López, el teniente coronel Granpolver Medina Mercedes, el teniente
Morilí Holguín Veras y otro oficial no identificado.
Ante Reid Cabral, la inacción de
Wessin la justificaba por la falta de oficiales suficientes por ser sábado y se
había despachado a la mayoría a las 11:00 a.m. Sin embargo, en la madrugada
había ordenado el acuartelamiento de sus fuerzas y contaba con más de 2,500
hombres en ese momento. De los Santos buscaba ventajas en una eventual
formación de Junta Militar y simulaba lealtad a Reid Cabral.
7:53 p.m. Reid Cabral informó a la
embajada de Estados Unidos que se proponía “rodear el campamento rebelde 27 de
Febrero con tropas leales y cortar los servicios”.
A estas horas, seis buques de la
Fuerza Anfibia Operativa del Caribe, dirigidos por el USS Boxer, un porta
helicópteros, se había acercado a las costas de Santo Domingo. Era una fuerza
compuesta por 1,500 infantes de marina a bordo de esos buques que también
transportaban carros de combate, vehículos blindados y artillería. Era habitual
la acción de esta fuerza cada vez que algo anormal sucedía en la zona del
Caribe.
El general Despradel Brache, jefe
de la Policía Nacional, se negó a participar en el movimiento. Esta noche
responde a los reiterados llamados de adhesión que le hicieron los rebeldes.
Les dijo que no se mezclaría en rivalidades entre facciones militares y que se
mantendría neutral. Para los líderes rebeldes la neutralidad de tres mil
efectivos policiales, con la Diecinueve de Noviembre vacilante y el Batallón
Mella apoyando al movimiento tenían prácticamente asegurado el camino hacia la
Capital.
11:00 p.m. Un coronel del ejército
estadounidense acudió al sublevado “Campamento 16 de Agosto” a indagar sobre
los acontecimientos y preguntó al capitán Mario Peña Taveras sobre lo que
sucedía. Este le respondió: “Lo que está pasando aquí es un problema de los
dominicanos que va a ser resuelto por los dominicanos”.
Los militares sublevados volvieron
a la acción. Tropas comandadas por el coronel Francisco Alberto Caamaño
asaltaron la Intendencia del Ejército Nacional, al tiempo en que otras
agrupaciones de militares insurrectos ocupaban la ciudad de Santo Domingo.
Fuente: www.hoy.com.do
Comentarios
Publicar un comentario