Estas son las tres provincias con menor tasa de violencia

En Santiago Rodríguez ocurrieron
solo siete hechos violentos a lo largo del 2018. La provincia ubicada al
noroeste del país tuvo un homicidio, cinco heridos por arma de fuego y
solamente un herido por arma blanca.
Con esos registros se puso al
extremo del Gran Santo Domingo, el colectivo humano más grande del país y que
mayores eventos violentos presentó durante el año 2018 con 343 homicidios, 567
heridos por armas de fuego y 13 por armas blancas.
El Seibo y Dajabón tuvieron 11 y 14
situaciones, respectivamente, que violentaron la seguridad de sus ciudadanos el
pasado año. La primera de estas dos, por ejemplo, tuvo dos homicidios, siete
heridos por armas de fuego y solo dos por armas blancas.
Dajabón
En Dajabón 14 personas resultaron
afectadas por los problemas de seguridad que afectan al país, dos de ellos
resultaron muertos, nueve heridos por armas de fuego y tres por objetos
punzantes.
Esa tranquilidad que recogen los
registros oficiales en Santiago Rodríguez, El Seibo y Dajabón choca con la
realidad del Gran Santo Domingo, un territorio de 1,404 kilómetros y 4.6
millones de personas. Con tan solo hablar de hechos violentos, sus ciudadanos
atinan a decir que su situación ha empeorado con el paso de los años recientes.
Según registros periodísticos, uno
de los sectores que con mayor frecuencia aparecieron en los medios de
comunicación por hechos violentos es el barrio Simón Bolívar en el Distrito
Nacional.
La más trascendental de todas fue
cuando tres personas resultaron muertas y varias resultaron heridas durante un
presunto enfrentamiento entre bandas, la noche del domingo 13 de junio de 2018.
El hecho ocurrió en la intersección
de la avenida Nicolás de Ovando con 30 de Mayo. Tanto los muertos como los
heridos tenían impactos de bala. Los muertos fueron identificados como Henry
Cruz, Gerald Carrión y Manuel Henríquez.
Para Víctor Montilla, un hombre de
60 años que lleva alrededor de 20 en la comunidad, la situación se ha ido
deteriorando con el pasar del tiempo.
“Ha empeorado, claro que sí. Aquí a
finales de los 90 podías salir tarde en la noche a beber dos cervezas al
colmado y volver a tu casa a la una de la madrugada sin ningún problemaÖ ahora
te da miedo sentarte a las 10 de la mañana en el frente de tu casa”, dice
Montilla, que a su lado tenía a varios vecinos en una de las aceras del barrio.
El pasado año se cometieron 567 homicidios solo en el Gran Santo Domingo, según
el Observatorio de Seguridad Ciudadana.
Homicidios del 2018
En República Dominicana se
produjeron 1,068 homicidios intencionales durante todo 2018. Las autoridades
señalan que se trata de una disminución de 148 casos cuando se le compara con
el 2017. Unos 2,145 resultaron lesionados por armas de juego, que sería una
disminución de incidentes del 16%.
“Es que ya nadie respeta la vida
del otro. Eso se perdió hace mucho, hasta por un celular te matan en el mismo
frente de tu casa”, cuenta Agustina de Jesús, de 48 años de edad, mientras
caminaba en una de las calles de la comunidad Capotillo.
Una de las principales causas que
según la gente provoca el incremento de su inseguridad es la venta de drogas en
sus sectores. En el año 2018 fueron decomisados 6,365.9 kilogramos de cocaína y
otros 1,759.1 de marihuana. Otros narcóticos registraron 739.9 kilogramos.
Todos incautados por la Dirección Nacional de Control de Drogas. ¿Hay una
descomposición social como tal?
El sociólogo Joel Arboleda entiende
que no existe una descomposición o degradación social como tal. “Decir que hay
descomposición significa que en algún momento todo estuvo bien y ya no. Las
sociedades siempre han enfrentado problemas, lo que se produce son cambios en
los valores”, explicó Arboleda al ser abordado sobre el tema.
Fuente: www.listindiario.com.do
Comentarios
Publicar un comentario