¿Quién ganó en Cataluña? ¿Qué ocurrirá ahora? Repasamos las claves de las elecciones
El gobierno español convocó las elecciones después de que los
partidos separatistas declarasen de forma unilateral la independencia en
octubre, tras un referendo considerado ilegal por las autoridades españolas.
El gobierno español destituyó al gobierno regional, detuvo a
algunos de sus líderes y disolvió el parlamento catalán.
A continuación, un vistazo al resultado de los comicios del
jueves:
¿QUIÉN GANÓ?
El partido unionista Ciudadanos fue el más votado, en su
mayor triunfo electoral desde su fundación hace una década.
Ciudadanos, liderado por la abogada de 36 años Inés
Arrimadas, ha sido el principal grupo de oposición al movimiento
independentista en Cataluña.
Sin embargo, fue una victoria agridulce para el partido
liberal porque sus 37 escaños en la asamblea regional de 135 plazas no bastan
para formar un gobierno en solitario ni tampoco para liderar una coalición de
partidos a favor de permanecer en España.
¿QUIÉN PERDIÓ?
El conservador Partido Popular, al que pertenece el
presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, fue el menos votado y logró
apenas tres parlamentarios, un gran golpe para el partido que gobierna el país.
Rajoy argumentó que la inestabilidad en Cataluña por la
iniciativa independentista ha dañado la economía en la región más rica de España,
que supone un quinto de la producción nacional. Al apelar a sus bolsillos,
Rajoy confiaba en que los catalanes se volvieran contra los separatistas.
Ciudadanos, reforzado tras su buen resultado en Cataluña,
podría convertirse en un desafío mayor para el PP a nivel nacional.
¿QUIÉN ASUMIRÁ EL
GOBIERNO?
Los partidos independentistas lograron 70 escaños, lo que les
da una mayoría parlamentaria, aunque lograron menos parlamentarios que en las
elecciones de hace dos años.
La ajustada mayoría parlamentaria de los separatistas les
permitirá negociar la formación de un gobierno. Las disputas pasadas entre
ellos sugieren que no será fácil.
El partido independentista mejor posicionado fue Junts per
Catalunya (Juntos por Cataluña) con 34 escaños. Su líder es el expresidente
catalán Carles Puigdemont, que hizo campaña desde Bélgica, a donde viajó para
evitar una pesquisa judicial en España sobre la iniciativa separatista del
pasado octubre. A Puigdemont y otros líderes independentistas se les investiga
por cargos preliminares de rebelión y sedición, que de confirmarse podrían
conllevar penas de décadas de prisión.
Esquerra Republicana de Catalunya (Izquierda Republicana de
Cataluña) logró 32 asientos. Su líder, el ex número dos del gobierno de
Puigdemont, Oriol Junqueras, está en prisión preventiva a las afueras de Madrid
mientras prosigue la investigación por sedición. El partido anticapitalista CUP
ganó otros cuatro escaños.
Los grandes interrogantes son quién podría ser la persona
elegida en un acuerdo entre los tres partidos para convertirse en el nuevo
presidente regional, qué condiciones pondrán los tres socios para formar
gobierno y qué pedirán a Madrid.
¿QUÉ HAY DE ESPAÑA?
Las elecciones mantuvieron abierto el tema candente de la
independencia de Cataluña, que tiene escaso apoyo en el resto de España.
La probabilidad de que continúen la incertidumbre y la
inestabilidad política fue mal recibida por los inversionistas. La Bolsa de
Madrid abrió con pérdidas del 1,6%.
Los inversionistas “están reduciendo sabiamente un poco de
riesgo” tras conocer los resultados, indicó en una nota el analista de ETX
Capital Neil Wilson.
El Banco de España culpó la semana pasada a la incertidumbre
en Cataluña de su decisión de rebajar sus previsiones de crecimiento nacional
para el año que viene y 2019 a un 2,4% y un 2,1%, respectivamente.
LOS AUSENTES
Ocho de los legisladores separatistas que resultaron
elegidos, incluidos Puigdemont y Junqueras, están en prisión o en Bruselas,
fugitivos de la justicia española tras la declaración de independencia de
octubre.
La ley indica que pueden aceptar oficialmente sus escaños
como parlamentarios sin estar presentes. Sin embargo, las normas de la cámara
no permiten que legisladores encarcelados o prófugos voten en ausencia. Eso
implica que a menos que su situación cambie, esos ocho podrían tener que
renunciar a sus escaños y cederlos a otros miembros del partido.
De lo contrario, los separatistas no alcanzarían la mayoría
suficiente para elegir un nuevo gobierno y aprobar leyes en el parlamento
catalán.
EL CALENDARIO
Se espera que Rajoy anuncie en las próximas semanas la fecha
de la sesión inaugural del nuevo parlamento catalán, pero las normas indican
que tendrá que ser antes del 23 de enero.
En esa sesión de apertura, la cámara elige a un presidente
del parlamento, que encargará a un candidato que intente formar gobierno en un
plazo de 10 días. La primera votación de investidura del nuevo presidente
catalán debe celebrarse el 6 de febrero como tarde.
El candidato necesita mayoría absoluta para ser elegido en la
primera votación. Si no la consigue, tendrá otra oportunidad en 48 horas en la
que sólo necesita más votos a favor que en contra. En caso de que no lo logre,
los partidos tendrán dos meses para formar un gobierno o se convocarán nuevas
elecciones.
Entre tanto, el gobierno de Cataluña quedará en manos de las
autoridades centrales en Madrid hasta que se elija un nuevo gobierno regional.
Rajoy no ha descartado invocar el artículo constitucional que le permite
intervenir la comunidad autónoma si el nuevo gobierno vuelve a romper la ley al
intentar independizarse de forma unilateral. AP
Comentarios
Publicar un comentario