Elección atípica prolongaría el sufrimiento de Cataluña
Las autoridades centrales convocaron a la elección para poner
fin a una revuelta separatista en la región del noreste de España. Candidatos
prófugos y separatistas compiten con unionistas que aseguran que sus posiciones
son las mejores para devolver la estabilidad y el crecimiento a Cataluña. Las
autoridades han prometido combatir la desinformación que podría contaminar los
resultados.
Un vistazo a lo que está en juego y las probabilidades de que
la elección resuelva la mayor crisis política que enfrenta España desde la
instauración de la democracia en 1978.
QUÉ SE ELIGE
Los 5,5 millones de votantes habilitados están convocados a
elegir 135 diputados al parlamento regional.
El presidente del gobierno español Mariano Rajoy destituyó el
consejo de ministros catalán y disolvió el parlamento tras una declaración de
independencia de legisladores separatistas. Para contrarrestar la reacción,
convocó inmediatamente a esta elección.
La fecha elegida, 21 de diciembre, es un jueves, mientras que
en España la jornada electoral tradicionalmente es un domingo. Los expertos
pronostican una participación extraordinaria.
Los comicios abren a las 9 (0800GMT) y cierran a las 20
(1900GMT), y se esperan los resultados para unas horas más tarde.
POR QUÉ ESTA ELECCIÓN
ES TAN ESPECIAL
Pocas campañas incluyen a un dirigente prófugo que asiste a
los mitines electorales vía videoconferencia, o un candidato entrevistado por
radio desde la cárcel.
El expresidente del gobierno catalán, Carles Puigdemont,
dirigente de Junts Per Catalunya, es buscado por los tribunales españoles que
investigan cargos re rebelión y sedición por los sucesos que condujeron a la
declaración de independencia del 27 de octubre.
Está en Bruselas desde su destitución y podría ser arrestado
si regresa a España.
Su exvicepresidente Oriol Junqueras, de Esquerra Republicana,
ha intentado hacer campaña desde la cárcel cerca de Madrid donde se encuentra
alojado. El viernes recibió una reprimenda por llamar a un programa de la radio
catalana aprovechando sus escasos derechos de hablar por teléfono.
DESINFORMACIÓN Y HACKEO
Las autoridades han tomado medidas especiales en previsión de
ciberataques, ya que los servicios de inteligencia camparon una presunta
campaña de desinformación para desestabilizar a Cataluña proveniente de
territorio ruso. El gobierno no ha presentado pruebas concretas y ha evitado
vincular los ataques directamente con el Kremlin.
Los separatistas cuestionan la legitimidad de la elección y
promueven un recuento alternativo de votos mediante voluntarios en los casi
2.700 lugares de votación.
El recuento de votos es manual y público. Las computadoras
solo se utilizan para publicar los resultados.
DESENLACES PROBABLES
Todas las encuestas pronostican que ningún bloque alcanzará
el mínimo de 68 bancas parlamentarias, la mayoría necesaria para formar
gobierno
Las negociaciones a partir del viernes serán cruciales, y los
pronósticos más recientes dan la ventaja al partido secesionista de Junqueras.
Segunda y prácticamente empatada con él está Inés Arrimadas, una abogada de 34
años que dirige la respuesta local al separatismo, el partido proempresarial
Ciudadanos.
Si ganan los separatistas, la ERC de Junqueras y los seguidores
de Puigdemont podrían tratar de repetir la coalición separatista destituida en
octubre con el apoyo del partido antiestablishment CUP. Pero su alianza ha
sufrido las convulsiones de la movilización por la independencia.
Arrimadas, además del reto de ser la primera mujer presidenta
de Cataluña, necesita el apoyo de la filial local del Partido Popular de Rajoy
y de los socialistas, que promueven una vía intermedia: mayor autonomía dentro
de España.
Si ninguno obtiene las bancas suficientes, como pronostican
las encuestas, la clave será Catalunya en Comu, la versión regional del partido
de izquierda Podemos, que se opone a la independencia pero promueve un
referendo vinculante. Su candidato principal, Xavier Domenech, dice que no
apoyará a Arrimadas ni Puigdemont a la presidencia y en cambio buscará una
coalición de izquierdas con los socialistas y el ERC.
OTROS PROBLEMAS QUE HAN
SURGIDO
La economía es uno de los temas más discutidos en la calle,
con la caída del turismo, las revisiones a la baja del PIB y la incertidumbre
política que ha llevado a miles de empresas a trasladar sus sedes fuera de
Cataluña, durante largo tiempo una usina económica del país.
Aunque la independencia domina totalmente el debate, se ha
criticado a los candidatos por desconocer los altos índices de desempleo y no
promover medidas contra la corrupción o para revertir una brecha de ingreso que
aumenta constantemente. AP
Comentarios
Publicar un comentario