Presenta balance economía en 2017 Escuela Economía UASD considera insostenible incremento sistemático de la deuda pública
En un informe titulado “Balance de
la Economía Dominicana 2017”, la Escuela
de Economía de la Primada de América advierte que la deuda tiene proyecciones
de ascender a un nivel de 56% en 2018, si cambian las condiciones
internacionales.
El informe, que fue leído por el
director de la citada unidad académica, maestro Antonio Ciriaco, establece que
el problema de la deuda pública son los altos intereses cargados al
presupuesto, que se estima ascienda a un 24% el próximo año.
“La deuda pública global ha crecido
de manera sostenida durante los últimos años. Diversos factores han incidido en
este crecimiento: aumento del déficit del sector público durante los últimos 10
años, altos niveles de evasión fiscal,
altos niveles de exenciones fiscales, y las malas prácticas institucionales que
distraen recursos del erario”, agrega el economista.
Ante la insostenibilidad en el tiempo de la
elevada deuda pública, el profesor de economía recomienda que se construya el
consenso para el pacto fiscal, ya que esto permitiría que se revise la
estructura tributaria y de gastos en el país.
“Con el pacto podríamos revisar las
altas exenciones fiscales que se ubican en 6.1% del PIB, lo que equivale a unos
234 mil millones al año”, afirmó Ciriaco durante una rueda de prensa en que
estuvo acompañado por el investigador José Luis Moreno San Juan y por Filiberto
Núñez.
Para Ciriaco, el alto nivel de
endeudamiento es una retranca para el desarrollo, toda vez que limita la
ejecución de políticas públicas y la articulación de un estado inclusivo.
Mercado de los combustibles
En el informe económico se incluye
un análisis sobre impacto del mercado de los combustibles, el cual recomienda
la modificación de la ley 112-00 para que pueda servir como un instrumento
idóneo para fijar los precios de los derivados del petróleo y regular otros
aspectos relativos al subsector de los carburantes.
“El uso de la ley 112-00 se ha
distorsionado en función de las necesidades de ingreso del gobierno. En el caso
del GLP, solo en el precio de importación se registra una diferencia de 31.24 pesos por galón, y eso representa para
los 37.8 millones de galones que se consumen mensualmente, cerca de mil 180.87
millones”, establece el documento.
El economista Ciriaco, apunta que
el galón de GLP debería venderse a 77 pesos, con los mismos márgenes a partir
del precio de paridad, en lugar de los 113.80 a que se vende actualmente.
Evolución de la economía
Las estimaciones realizadas por la
Escuela de Economía ubican el crecimiento próximo al 4.85% al finalizar el
2017, lo que está por debajo de lo estimado a principio de año por el Banco
Central y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
Antonio Ciriaco dijo que este
proceso de desaceleración ha ido más allá de lo esperado, por lo que las
autoridades del Banco Central tuvieron que tomar medidas de abaratamiento del
crédito a través de la liberalización de 20 mil millones de pesos de las
cuentas de encaje legal de la banca comercial.
Comentarios
Publicar un comentario