Maduro acusa de nuevo a EEUU de querer derrocarlo y señala Colombia y Brasil

"Hoy vengo otra vez a
denunciar el complot que desde la Casa Blanca se prepara para violentar la
democracia venezolana, para asesinarme y para imponer un Gobierno dictatorial
en Venezuela", dijo el jefe de Estado en rueda de prensa.
Aseguró que los supuestos
conspiradores asignaron "nuevamente" a Bolton como jefe del complot
"para llenar de violencia Venezuela y para buscar una intervención militar
extranjera, un golpe de Estado, asesinar al presidente Maduro e imponer lo que
llaman ellos un consejo de gobierno transitorio".
Según Maduro, el asesor
estadounidense ha estado asignándole misiones al presidente electo de Brasil,
Jair Bolsonaro, "para provocaciones militares en el sur de Venezuela, en
la frontera" que comparten ambos países.
"Hamilton Mourao
(vicepresidente electo de Brasil) declara todos los días como presidente
paralelo en Brasil (...) todos los días fija la pauta de lo que va a ser la
política de ese gobierno (...) todos los días dice que va a invadir a
Venezuela, que Brasil va a utilizar sus fuerzas militares", indicó.
El líder chavista dijo que en
cambio a Bolsonaro "casi ni se le oye la palabra, la voz" y auguró
que entre ambos países "va a haber paz y cooperación" pese a que el
vicepresidente brasileño, dijo, es un "loco cobarde".
Asimismo, indicó que Colombia
"es cómplice" de este supuesto plan de Estados Unidos, algo que ya ha
rechazado el presidente colombiano, Iván Duque.
Maduro dijo contar con información
de inteligencia obtenida por su Gobierno según la cual se "está entrenando
un grupo paramilitar denominado el G8" en el departamento colombiano del
Norte de Santander.
"Se están entrenando 734
mercenarios, entre colombianos y venezolanos para en cualquier momento hacer
acciones llamadas de 'falsos positivos' (...) hacer ataques a unidades
militares en la frontera e iniciar una escalada violenta que confunda a la
opinión pública y justifique cualquier otra acción militar contra
Venezuela", detalló.
También dijo que su Gobierno maneja
la información de que se están entrenando "fuerzas de comando" en la
Base de la Fuerza Aérea Eglin en los Estados Unidos "para una agresión
quirúrgica contra bases aéreas y bases militares venezolanas".
Las relaciones entre Venezuela y
Estados Unidos, uno de los principales destinos del petróleo de la nación
caribeña, es tensa desde que el chavismo llegó al poder en 1999 y en la
actualidad los países no comparten embajadores.
La relación se volvió, además, más
difícil desde que Donald Trump llegó a la Presidencia a comienzos de 2017 y
dijera de forma pública en agosto de ese mismo año que no descartaba la
"opción militar" para resolver el "muy peligroso lío" que
atraviesa Venezuela.
El Gobierno de Maduro ha rechazado
en múltiples oportunidades los pronunciamientos que realiza Washington sobre la
situación en Venezuela alegando "intromisión" en sus asuntos
internos.
Precisamente hoy el presidente
venezolano indicó que instruyó al Ministerio de Exteriores para que cite a
James Story, encargado de negocios de Estados Unidos en el país, y le exprese
las molestias del Ejecutivo por la presunta intromisión en los asuntos internos
de Venezuela.
Maduro aprovechó además su rueda de
prensa para dejar claro que no aceptará "chantaje" diplomático en
vista de la posibilidad de que algunos países retiren sus embajadores por
considerar ilegítima su reelección, que se dio en un escenario electoral en el
que el grueso de la oposición no participó.
"Los gobiernos que hagan lo
que quieran, si se quieren ir de Venezuela con sus embajadores, que se vayan todos,
que se vayan. A Venezuela no la va a chantajear nadie", dijo el líder
chavista que comenzará un nuevo mandato el próximo 10 de enero.
"Venezuela tiene suficientes
amigos en el mundo que nos respetan y nos quieren. Las más importantes
potencias de este mundo nos respetan y nos apoyan y nos quieren", agregó.
El presidente venezolano ha
afianzado en las últimas semanas sus relaciones con Turquía, China y Rusia,
luego de sostener encuentros y firmar convenios con representantes de estos
países.
En ese sentido, defendió lo que
consideró como "planes naturales de cooperación" militar y petrolera
con Rusia, luego de la controversia que causó la presencia en el país de una
escuadrilla de aviones de la fuerza aérea rusa. EFE
Comentarios
Publicar un comentario