Hoy fue aprobado el Pacto Mundial para una migración segura, ordenada y regular de la ONU
Para “los problemas globales hay
que tener respuestas globales”, dijo el presidente de la República de Panamá,
Juan Carlos Varela, en su intervención durante la conferencia
intergubernamental sobre la migración.
La canciller alemana, Angela
Merkel, insistió en la necesidad de esa respuesta global ante un fenómeno que
“trae prosperidad”, al tiempo que criticó “las ansiedades y temores, más la
información falsa que difunden quienes se oponen al pacto”.
Merkel recordó que la Unión Europea
(UE) “va a necesitar un mayor número de mano de obra cualificada de fuera de la
Unión”, en un claro mensaje a las numerosas voces (incluidos siete estados
centroeuropeos) que se han opuesto al pacto.
Por su parte, el presidente del
Gobierno español, Pedro Sánchez, además de avalar el pacto internacional,
anunció la próxima puesta en marcha de un Plan de Ciudadanía y un fondo estatal
para la integración de los inmigrantes, tras subrayar la necesidad de que haya
sociedades más cohesionadas e inclusivas.
A juicio de la presidenta de la
Asamblea General de la ONU, María Fernanda Espinosa, el fenómeno migratorio
debe regularse a través de un marco global de cooperación que permita al mismo
tiempo luchar contra las mafias que tienen ahora el protagonismo de todos los
flujos irregulares de emigración.
Le podría interesar leer: Gobierno
dominicano anuncia no firmará pacto migratorio de la ONU
“Es un momento histórico porque
damos un rostro humano a la emigración”, precisó Espinosa, quien añadió que los
Estados, “por más poderosos que sea, no pueden enfrentar el reto migratorio
solos”.
Calificó a los emigrantes de
personas “valientes”, emprendedoras”, y sobre todo “seres humanos” que han
dejado sus tierras y a sus familias por “razones poderosas”.
Los intervinientes en la
conferencia insistieron en el carácter “no jurídicamente vinculante” del pacto,
compuesto de 23 objetivos generales y que fue consensuado por los miembros de
la Asamblea General de la ONU en junio pasado tras 18 meses de negociaciones.
El pacto, que despertó las
reticencias de varios países desde el primer momento de su elaboración, fue
aprobado hoy por aclamación entre tímidos aplausos y sin gran entusiasmo por
parte de los asistentes.
Frente a esa postura, el secretario
general de la ONU, Antonio Guterres, apuntó que el documento es un marco de
cooperación que “reafirma el principio de la soberanía” de los Estados.
El Pacto Mundial para una Migración
Segura, Ordenada y Regular garantiza “el derecho soberano de los Estados a
determinar sus política de migración y su prerrogativa para gobernar la
migración dentro de su jurisdicción, en conformidad con el derecho
internacional”, dijo Guterres.
Al mismo tiempo, hizo hincapié en
el carácter imprescindible de la emigración como factor de desarrollo económico
y de solidaridad humana tanto para países subdesarrollados como para los ricos.
“Las ayudas que los emigrantes
transfieren a sus países de origen representan el triple del monto de ayuda
pública al desarrollo, pese a que es en sus nuevas comunidades donde los
migrantes gastan el 85 % de lo que ganan”, aseveró.
Para ilustrar esta necesidad,
Guterres recordó que su madre, que tiene más de 90 años, necesita personas que
la asistan de forma continua y que en la mayoría de las ocasiones ofrecen
personas migrantes en Portugal.
El presidente panameño insistió en
el enfoque humano para gestionar este fenómeno y recordó que este año un niño
de 7 años hijo de una emigrante africana perdió a su madre en las selvas entre
Colombia y Panamá y su país le ofreció asilo bautizándole con el nombre de
“Juan” (en homenaje al presidente) y con el apellido de “África”. EFE
Comentarios
Publicar un comentario