Teólogo: despenalizar aborto avanza democracia de RD

El padre Julián
Cruzalta dijo que ese hecho contribuye a reafirmar la función que tiene el
Estado de diseñar las políticas públicas, “no la de dar catecismo religioso”, sino
garantizar los derechos y libertades de sus ciudadanos.
Dijo que esa aprobación
no lesiona sino que amplia derechos, no va contra la religión ni obliga a nadie
a actuar en contra de su conciencia y las observaciones aprobadas son de
excepción, en caso de violación, cuando el producto es inviable y en caso de
incesto.
“La protección de la
vida sigue garantizada en la
Constitución y regresa la decisión a quien debe tomarla, a la
mujer en situación de riesgo, por lo que no es una despenalización del aborto
total sino por determinadas causas y efectos”, comentó el sacerdote
entrevistado por Manuel Jiménez y Felipe Ciprian en Propuesta de la Noche por
Digital 15.
El sacerdote dijo que al
argumento fundamental de la resistencia religiosa contra el aborto parte de que
la concepción cristiana de que la vida comienza en la concepción pero la científica,
aceptada por la Organización Mundial
de la Salud , es
que comienza en la anidación.
“Ningún derecho es
absoluto, todos están ponderados por otros derechos, y el derecho a decidir es
absoluto, por lo que el Estado ni las iglesias pueden decidir por las
personas”, sentenció.
El teólogo mexicano
contrastó por otra parte que siempre ha habido aborto de las mujeres con
recursos que pueden acudir a un buen hospital y ponerse en manos de buenos
médicos pero también las pobres que, a falta de esas condiciones, son las que
mueren en el intento.
En ese sentido
recomendó ahora que el Estado elabore los protocolos a través del Ministerio de
Salud Pública y que se proceda a impartir educación sexual porque ninguna mujer
va sonriente a abortar sino que esta es una última decisión.
“No todos los ciudadanos son de una sola religión, por
lo que el Estado, para ser árbitro, como ente plural y diverso tiene que ser
neutral en asuntos religiosos”, subrayó el sacerdote católico mexicano en el entrevistado
en Propuesta de la Noche
por Digital 15.
Advirtió que un Estado que tomara partido religioso ya
no serviría para garantizar la convivencia ciudadana, y citó el caso de su país
donde hay 758 iglesias registradas en la Secretaría de Gobernación.
“Si allá el Estado tomara partido por una de ellas sería
un desastre, pues los derechos son para mayorías y para minorías. Es decir, no
puede ser que una ley sea católica porque una mayoría lo sea”, indicó.
En ese mismo
sentido el sacerdote observó que una ley tiene que tener una ética laica con
sus dos pilares que son las libertades y el respeto a la persona humana,
creyentes y no creyentes, que es por lo que hoy en el mundo se habla de las
iglesias y no de “la iglesia”, como en el pasado.
El sacerdote abogó
porque quienes reconocen que la vida es sagrada
no consideren también que en la misma hay situaciones límites,
determinadas por la vida concreta de cada ser humano que como la mujer es
diversa, por lo que la situación de una no es igual a la de otra.
“Quiere decir que este
principio debe encarnarse. Cierto, la vida es sagrada, pero defender la vida no
es sólo que (la persona) nazca, es también defender de esa persona el salario
digno, el derecho a la educación, a la vivienda, a la salud”, apuntó.
Agregó a seguidas que
él no ve a las iglesias manifestándose por un salario digno o presionando para
que las mujeres den a luz en dignidad en un hospital, por ser una persona de
carne y hueso, con historia, con rostro, con apellidos, con familias, porque no
son un fetiche.
Comentarios
Publicar un comentario