Diputados envían hoy el Código Penal al Poder Ejecutivo; dicen que no debe ir al Senado
SANTO
DOMINGO. La Cámara de Diputados informó ayer que remitirá hoy al Poder
Ejecutivo el proyecto de ley que modifica el Código Penal, aprobado el pasado
martes.
El órgano
legislativo asegura que debido a que ese hemiciclo acogió las observaciones
presidenciales, esa Ley será remitida al Poder Ejecutivo para su promulgación y
no debe ir al Senado porque sería violatorio a la formalidad Constitucional.
En su cuenta
oficial de twitter respondió: “Va al Poder Ejecutivo para su promulgación” y
más tarde agregó, respondiendo a inquietudes de cibernautas: “acogieron las
observaciones del PE, por ende no tiene que ir al @senadorepdom”.
Sostiene que
el trámite legislativo de un proyecto de ley entre las cámaras legislativas es
complementamente diferente a la observación presidencial sobre una Ley. “Basta
con que una de los dos cámaras acoja las observaciones para que estas se
reputen asumidas por el Congreso. Es violatorio a la formalidad constitucional
acoger una observación y enviarla a la otra cámara, esto solo es posible en
caso de rechazo”, recalca.
El diputado
Demóstenes Martínez, presidente de la Comisión de Justicia de esa cámara,
plantea similares explicaciones. Dice que el artículo 102 de la Constitución se
refiere a que si las dos 2/3 de los miembros presentes en cada cámara, de forma
separada, “la aprobaren de nuevo” será una Ley, cuando las observaciones son
rechazadas, lo que no sucedió.
Congresistas difieren
Pero
senadores y diputados difieren en torno a si las observaciones a la citada Ley,
acogidas en la Cámara de Diputados, deberán ser conocidas, con al texto alterno
aprobado, en el Senado para ser sancionado y si se violó el procedimiento
legislativo y la Constitución.
El senador
Adriano Sánchez Roa señaló que hay aspectos confusos sobre el procedimiento
legislativo, y sugirió consultar al Tribunal Constitucional. “Hay un vacío que
se está provocando, que urge que las dos cámaras nos aboquemos a determinarlo
y, si es necesario, consultar al Tribunal Constitucional”, afirmó.
Entiende que
esa iniciativa debe conocerse en el Senado, porque las leyes son elaboradas por
ambas cámaras. Señaló que la cámara baja no se limitó a acoger o rechazar las
observaciones, sino que las acogió, y las modificó añadiéndole un texto
alterno. “Eso implica una modificación diferente a la que nosotros hicimos. Ahí
pasó algo diferente, que es que se acoge y no se acoge. Se dio un mecanismo que
no se había dado en ninguna Ley”, dijo.
Advirtió que
si no cumple con el requisito legislativo de ser aprobado en el Senado el
proyecto “se puede caer”, y es pasible de un recurso de inconstitucionalidad.
El diputado
peledeísta Elpidio Báez observa que hay vacíos en la Carta Magna sobre la
observación presidencial, que entiende deben revisarse para no dejarlos a la
interpretación.
Declaró que
la Constitución no especifica cuál Poder del Estado debe redactar el texto
alterno, ni si las observaciones pueden ser parciales o totales, aunque suelen
darse en la práctica.
Cree que el
proyecto fue modificado, razón por la que debe conocerse en el Senado y que esa
Ley “podría ser atacada por vicios en el procedimiento”.
Bajaron penas
El proyecto
aprobado disminuye las penas para el culpable por la muerte de la mujer en caso
de aborto de 10 a 20 años de prisión mayor. En la Ley enviada al Poder
Ejecutivo establecía penas por esa causa de 20 a 30 años de prisión. (Artículo
109).
El diputado
Vinicio Castillo pidió al presidente de la cámara baja, Abel Martínez, enviar
la iniciativa al Senado para que sea sancionada. Reiteró que hay violaciones a
la Carta Magna.
La diputada
Guadalupe Valdez señaló inobservancias de forma y fondo que afectan la
institucionalidad.
Fuente: www.diariolibre.com
Comentarios
Publicar un comentario