Haití: Por qué Laurent Lamothe renunció de ser primer ministro
Aunque se comentaba desde hace días,
fue ayer que Laurent Lamothe dio a
conocer su renuncia como primer ministro de Haití.
Su decisión tiene lugar en el
marco de una crisis política en este
pequeño país extremadamente pobre que ha derivado en violentas protestas
callejeras.
“Si esto puede de verdad desbloquear
la crisis política, he decidido presentar esta noche al presidente (Michel)
Martelly mi dimisión a la cabeza del gobierno, así como la dimisión de todos
los ministros”, explicó Lamothe.
La renuncia de Lamothe no es una
sorpresa puesto que el presidente Michel Martelly había indicado el viernes que
el jefe de gobierno estaba dispuesto a marcharse para facilitar una salida a la
crisis política, que ha impedido organizar elecciones parlamentarias en los
últimos tres años.
“Dejo el puesto de primer ministro
esta noche con el sentimiento del deber cumplido”, dijo Lamothe en un mensaje
televisado, tuiteado por el ministerio de Comunicación en su cuenta oficial.
El ministro de la Presidencia de RD,
Gustavo Montalvo, y el primer ministro haitiano, Laurent Lamothe enuan foto de
archivo en el marco de los diálogos bilaterales. Pablo Matos.
El ministro de la Presidencia de RD,
Gustavo Montalvo, y el primer ministro haitiano, Laurent Lamothe enuan foto de
archivo en el marco de los diálogos bilaterales. Pablo Matos.
Reacción de Martelly. ”Reconozco esta postura que toma para ayudar
a encontrar una salida a la crisis. Lo felicito por su coraje y su
determinación para ayudar a Haití”, subrayó Martelly.
Ambiente convulso. Desde hace varias
semanas, las formaciones de la oposición se manifiestan sin descanso para
reclamar la salida del jefe de gobierno, un amigo personal del jefe de Estado,
cuya renuncia era reclamada del mismo modo por otros grupos políticos.
Una comisión establecida por el presidente
recomendó la semana pasada la renuncia de Lamothe. También aconsejó que se disolviera el consejo
electoral y se liberara a los prisioneros políticos.
Los manifestantes exigen la
convocatoria a elecciones, las cuales el gobierno no logró organizar a finales
de octubre tal y como estaba planeado. Hasta ahora las autoridades no han
fijado una nueva fecha para los comicios.
Vacío político. Haití está a la espera
de elecciones legislativas y municipales desde hace más de tres años, en tanto
el mandato del Parlamento termina el 12 de enero. Sin embargo, el viernes
Martelly encontró “complicado respetar a la letra el calendario propuesto (11
de diciembre-12 de enero) porque muchos puntos no dependen del presidente”.
Martelly, que deberá elegir un nuevo
primer ministro junto a los presidentes de las dos cámaras del Parlamento
nacional, había asegurado que se encontraría desde este lunes con los otros
actores de la crisis para aplicar las recomendaciones formuladas por la
comisión.
Martelly y Lamothe no alcanzaron un
acuerdo para organizar las elecciones. La llegada del final de este mandato es
susceptible de crear un vacío político que permitiría al presidente Martelly
dirigir solo el país mediante decretos.
Sus oponentes lo acusan de querer
instalar así una nueva dictadura en Haití. La crisis política llevó a que el
viernes Estados Unidos reiterara su llamado a realizar los comicios en forma
rápida.
Las elecciones son “fundamentales para
el desarrollo democrático de Haití y para su reconstrucción y desarrollo”,
advirtió la portavoz del departamento de Estado estadounidense, Jennifer Psaki,
en una rueda de prensa.
Fuente: www.hoy.com.do
Comentarios
Publicar un comentario