RD entre países que tienen informantes anticorrupción
Cinco
informes confidenciales a las autoridades estadounidenses en materia de
corrupción han salido de República Dominicana desde 2011, según un reporte del
Centro Nacional de Informantes de ese país, publicado a inicios de diciembre.
Las pistas de informantes dominicanos forman
parte de una cadena de revelaciones y peticiones de recompensas que incluye a
82 países de los que han salido 1,136 reportes en los últimos cuatro años.
La comisión de Valores y Bolsa de los Estados
Unidos ha pagado US$30 millones en los últimos cuatro años en recompensas a
esos denunciantes internacionales, dice una nota del Centro Nacional de
Informantes de ese país.
La identidad de los llamados “whistleblowers”
está protegida por las leyes estadounidenses de recompensa a denunciantes de
actos de corrupción y permiten a extranjeros presentar demandas confidenciales
en Estados Unidos.
“Los programas de recompensas están llenando
un vacío causado por la falta de protección internacional a informantes”,
afirmó a inicios de mes Stephen M. Khon, director ejecutivo del Centro Nacional
de Informantes. “Hasta que otros países emitan leyes efectivas, los
denunciantes en el mundo sufrirán duras retaliaciones”, agregó en un comunicado
de prensa.
Muchas de las demandas presentadas en secreto
por informantes de todo el mundo están basadas en violaciones a la ley de
Prácticas de Corrupción en el Extranjero, diseñada para combatir el soborno de
personal gubernamental. “Es preocupante que los informantes tengan que venir a
EE.UU. en busca de protección mientras en sus países de origen ignoran su
situación o participan en las retaliaciones”.
Ley
de protección
En
julio de 2010, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama promulgó una ley
que permite a informantes estadounidenses y de todo el mundo optar por
recompensas monetarias por reportar sobornos prohibidos por la ley de Prácticas
de Corrupción en el Extranjero.
“La ley Dodd-Frank de Reforma de Wall Street y
de Protección al Consumidor manda a que la Comisión de Valores y Bolsa de
EE.UU. (SEC) pague recompensas en metálico si dan información al gobierno de
Estados Unidos que les lleve a la aplicación exitosa de la ley anticorrupción,
aún si los sobornos se pagan en el extranjero”, explica el sitio web del
Centro.
Es en base a esta ley anticorrupción que la
SEC investiga el posible soborno de oficiales dominicanos en la compra de los
aviones Supertucanos de la firma brasileña Embraer.
EMBAJADOR
PROMUEVE LAS DENUNCIAS
El
pasado 27 de noviembre, durante el almuerzo de la Cámara Americana de Comercio
de República Dominicana (Amchamdr) el embajador de EE. UU. en el país, James
Brewster, llamó a los sectores empresariales
y de la sociedad civil a ejercer un activismo fuerte y de tolerancia
cero contra la corrupción, que, dijo “funciona como un impuesto adicional,
haciéndole daño tanto a los ciudadanos como a las empresas, degradando el clima
de inversión y sofocando el crecimiento económico”.
Fuente: www.listindiario.com
Comentarios
Publicar un comentario