Ministro de Educación Andrés Navarro plantea ante organización de estados iberoamericanos que la escuela debe construir una nueva ciudadanía
GUATEMALA.- El ministro de Educación, Andrés Navarro, afirmó hoy
en la 77ma. Sesión del Consejo Directivo de la Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), que las
escuelas deben convertirse en un motor generador de “una nueva ciudadanía
crítica y responsable”, al tiempo que propugnó por el fortalecimiento
institucional de los ministerios de educación de la región.
El funcionario dominicano formuló
sus planteamientos al participar como orador en la XXVI Conferencia
Iberoamericana de Ministros de Educación, escenario en el que aseguró que “no
es posible lograr buenas prácticas y eficiencia en la gestión con instituciones
vulnerables”.
Agregó que, sin desmedros de otros
importantes temas educativos, “tenemos que destacar que la agenda de trabajo
propuesta defina proyectos y acciones concretas, encaminadas a fortalecer las
capacidades institucionales de los ministerios de educación y la buena
gobernanza de los sistemas educativos, así como centrar la atención en la
construcción de esa necesaria y nueva ciudadana que proponemos”.
Manifestó que para alcanzar las
metas educativas es imprescindible que “podamos trabajar por ministerios de Educación
cada vez más fuertes y asegurarnos de que todos los actores del sistema
educativo trabajemos de forma mancomunada y responsable”.
Sostuvo que “solo con actuaciones
así se podrá responder al interés superior de asegurar a los niños, niñas y los
jóvenes de nuestra región, una educación inclusiva y de calidad a lo largo de
la vida”.
La conferencia, con el tema
“Educación inclusiva, equitativa y de calidad a lo largo de la vida para todos:
asegurar la prosperidad sostenible de Iberoamérica”, se constituye en un
espacio para reflexionar y definir metas comunes que contribuyan a elevar la
calidad y pertinencia de la educación entre los países que forman la comunidad
Iberoamericana.
Durante la asamblea plenaria de la
OEI, presidida por el secretario de Educación Pública de México, Otto Granados
Roldán, fue juramentado el ministro Andrés Navarro para ocupar la presidencia
del Consejo Directivo, así como el argentino Andrés Delich, como secretario
general adjunto. Navarro fue escogido a unanimidad en abril de este año.
Navarro agradeció la confianza
depositada en la República Dominicana por la OIE para ocupar la presidencia del
organismo multilateral, además de felicitar a su predecesor, Otto Granados
Roldán, por el valioso trabajo realizado en su gestión. Hizo lo propio frente
al nuevo secretario general de la OEI, Mariano Jabonero Blanco, al resaltar sus
ingentes esfuerzos para presentar a tiempo un programa presupuestario,
orientado a la consecución de resultados, y priorizando aspectos sustantivos de
la agenda educativa Iberoamericana para el período 2018-2021.
En el encuentro, que reunió a
representantes de 23 Estados miembros del organismo regional, se dio luz verde
a un ambicioso plan de trabajo abordado por el secretario general de la OEI, en
el cual se avala la propuesta de futuro de un organismo que, con 70 años de
vida, actividad y compromiso, es la entidad decana en Iberoamérica, con la
mayor presencia territorial y el mayor volumen de convenios de cooperación con
los diferentes gobiernos de la región.
El consejo directivo del organismo
regional de cooperación multilateral, aprobó su plan de acción para el período
2019-2020, que incluyen los nuevos objetivos iberoamericanos hacia el año 2030,
y los programas de formación en democracia, la garantía de los derechos humanos
y la difusión de la lengua portuguesa. Asimismo, asumirá como ejes prioritarios
para los próximos dos años, la movilidad académica en educación superior, la
educación de la primera infancia, y la cultura digital.
“La OEI reconoce la educación como
un derecho que comienza desde el nacimiento. Por ello, apoyará los programas de
primera infancia de calidad para contribuir a reducir las desigualdades de los
niños y niñas, la deserción y el fracaso escolar, así como la mejora del rendimiento
académico futuro”, explica un documento servido por el organismo.
Igualmente, la OIE se enfocará en
las nuevas competencias para el siglo XXI (digitales, sociales, lingüísticas,
etc.) que podrían mejorar en un 40% las oportunidades de empleos decentes en el
futuro en favor del alumnado iberoamericano.
Comentarios
Publicar un comentario