Cinco cosas que hay que saber sobre Suecia

- Crisis
migratoria -
Suecia, uno de los países más grandes de Europa con una
superficie de cerca de 450.000 km2, tiene 10 millones de habitantes, de los
cuales un 80% viven en ciudades.
Este miembro de la Unión Europea, que siempre ha abogado por
una generosa política de inmigración y asilo, se encontró en primera línea
durante la crisis migratoria europea. Superado por la llegada masiva de
migrantes, el país restableció los controles en sus fronteras a finales de 2015
y endureció sus condiciones de acogida.
Suecia registró más de 394.500 solicitudes de asilo entre
2012 y 2017, un récord en Europa, con un pico de 162.000 en 2015. Cerca del 60%
de las demandas fueron aceptadas.
El país escandinavo, que tenía en 2017 un 18,5% de residentes
nacidos en el extranjero, también debe resolver el espinoso problema de la
integración, otro asunto con el que prospera la extrema derecha.
- Social y competitivo
-
Desde que llegaron al poder en 1932, los socialdemócratas han
dominado ampliamente la vida política del reino, instaurando uno de los modelos
de protección social más avanzados del mundo, financiado por impuestos
elevados.
El país se enorgullece de ser un pionero en materia de
igualdad de sexos y concede largos permisos de maternidad y paternidad.
Las parejas homosexuales tienen acceso a la reproducción
asistida.
Este verano entró en vigor una ley sobre el consentimiento
sexual que establece que cualquier acto sexual sin acuerdo explícito puede
considerarse como una violación.
La Iglesia luterana de ese país muy secularizado destaca por
su modernidad: el ministerio pastoral está abierto a las mujeres desde 1960, y
los pastores pueden casarse religiosamente con una persona del mismo sexo.
Ese Estado de bienestar, que se niega a entrar en la
eurozona, es también la sede de empresas de fama mundial como Ikea, H&M,
Ericsson, Electrolux, Volvo, Skype o Spotify, el primer servicio de difusión de
música mundial.
Suecia alcanza el séptimo lugar de las economías más
competitivas del mundo, según el ranking 2017-2018 del Foro Económico Mundial.
El país escandinavo, cuyo territorio está cubierto en un 70%
por bosques, es además el tercer exportador mundial de productos forestales.
- El asesinato de Olof
Palme -
El asesinato en 1986 del primer ministro Olof Palme,
ejecutado de una bala en la espalda cuando volvía a su casa andando desde un
cine de Estocolmo, no ha sido resuelto a pesar de las miles de pistas
investigadas.
El crimen de esa figura política carismática provocó una
verdadera conmoción en un país con fama de apacible.
El trauma regresó en 2003, cuando la ministra de Relaciones
Exteriores, Anna Lindh, murió apuñalada por un hombre con problemas mentales en
grandes almacenes de Estocolmo.
- Novelas polares
-
Por su situación geográfica, cerca del círculo polar ártico,
Suecia vive interminables noches de invierno en las que la lectura permite
entretenerse.
En ese marco propicio para el misterio y la introspección, se
forjó la larga tradición de la novela policíaca sueca.
Los autores de superventas se multiplicaron en los últimos
años, entre ellos, Stieg Larsson, cuya trilogía "Millenium" fascinó a
millones de lectores en todo el mundo, Henning Mankell y su inspector Kurt
Wallander o la nueva reina de la novela policíaca, Camilla Läckberg.
Muchas de sus obras han sido adaptadas con éxito al cine o a
la televisión.
- El pueblo sami -
Los samis (llamados antaño lapones) son un pueblo instalado
desde hace más de 10.000 años en las regiones septentrionales de Escandinavia.
Entre 20.000 y 40.000 miembros de esa comunidad nómada viven en el norte de
Suecia. Muchos samis se volvieron sin embargo sedentarios y viven y trabajan en
las zonas urbanas.
Ese pueblo indígena es el único autorizado a criar renos, su
principal recurso. Según el Parlamento sami, 4.600 ganaderos tienen más de
250.000 renos.
Esa frágil economía afronta muchas amenazas como el
calentamiento global o la explotación forestal y minera.
Este verano los samis sufrieron un duro golpe, cuando varios
incendios arrasaron cerca de 20.000 hectáreas de bosque, destruyendo los pastos
del invierno. AFP
Comentarios
Publicar un comentario