Jimmy Morales embiste a la Cicig y prohíbe la entrada al jefe de ese ente
Guatemala- El presidente guatemalteco, Jimmy Morales, volvió a
arremeter contra la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala
(Cicig) al prohibir ayer la entrada al país al jefe de este ente, el abogado
colombiano Iván Velásquez, por considerar que es un peligro para la seguridad
nacional.
Arropado por el Consejo de
Seguridad Nacional, una entidad que él mismo preside y que está conformada por
el vicepresidente, Jafeth Cabrera; los ministros de Defensa, Interior y
Exteriores, la Secretaría de Inteligencia Estratégica y la Procuraduría General
de la Nación, Morales tomó esta determinación.
"El Consejo de Seguridad
Nacional recomendó al presidente de la República, Jimmy Morales, prohibir el
ingreso al territorio nacional del señor Iván Velásquez por considerarlo una
persona que atenta contra el orden y la seguridad pública, afectando la
gobernabilidad, la institucionalidad, la justicia y la paz del país",
aseguró el Gobierno en un comunicado.
La decisión se tomó, según el
escrito, después de un análisis detallado y minucioso, pero coincide en el
tiempo con la de no renovar el mandato de la Comisión, que vence en septiembre
de 2019, por considerar que viola leyes locales e internacionales, que siembra
el terror judicial y que realiza investigaciones sesgadas y partidarias.
Morales mantiene una fuerte
controversia con la actuación de la Cicig desde que en las investigaciones de
este organismo se señalaran a algunos de sus familiares, a personas allegadas a
su Gobierno y a él mismo, a quien han acusado de la supuesta comisión de un
delito de financiación electoral ilícita durante la campaña que lo llevó al
poder en el año 2015.
El mandatario, un hombre que llegó
a la Presidencia de la mano de un partido fundado por militares -Frente de
Convergencia Nacional (FCN-Nación)- bajo el lema de "Ni corrupto ni
ladrón", solicitó al secretario general de la ONU, el portugués António
Guterres, que nombre a un sustituto para Velásquez, quien se encuentra de viaje
de trabajo en Estados Unidos.
No es la primera vez que Morales
intenta sacar de Guatemala al abogado colombiano. En agosto de 2017, pocos días
después de que lo acusaran por primera vez de financiación electoral ilícita,
lo declaró non grato, pero la Corte de Constitucional revirtió esa decisión.
Ahora ha optado por prohibirle la
entrada después de que el pasado día 10 de agosto volvieran a presentar, la
Cicig y la Fiscalía, una solicitud de desafuero en contra del mandatario por el
mismo delito, una petición que está ahora en manos del Congreso, que ya lo
protegió la primera vez.
La prohibición de no entrar en el
país ha causado críticas nacionales e internacionales y dudas sobre su
legalidad.
El artículo 6 del convenio de la
creación de la Cicig señala que los miembros de este organismo tendrán
"libertad de movimiento sin restricción alguna a través del territorio de
Guatemala", y el 10 apunta que gozarán de "exención de disposiciones
que restrinjan la inmigración y otros registros de extranjeros".
En una sentencia de octubre del año
pasado, cuando la Corte de Constitucionalidad revocó la decisión del Ministerio
de Relaciones Exteriores de no renovarle la visa al abogado colombiano, se
señalaba que no se podían restringir las condiciones o funciones de Velásquez y
de la Cicig por discrepancias, pues estas debería solucionarse a través de un
diálogo.
Este punto también fue advertido
por el Frente Ciudadano Contra la Corrupción, una iniciativa conformada por
empresarios, sociedad civil, autoridades indígenas, legisladores y políticos,
que acusaron a Morales de llevar a su administración "al margen de la
ley".
Es por ello que lo exhortaron a
"abstenerse de romper el orden constitucional y el Estado de
Derecho", que sería, por ejemplo, incumplir con las órdenes del
Constitucional, el máximo tribunal del país, e invitaron a la población a
manifestarse de forma pacífica y con "valentía" por los derechos de
todos. EFE
Comentarios
Publicar un comentario