España pasa de 29 a 38 universidades en el ranking de las mejores del mundo
España está representada este año
por 38 universidades en la clasificación de las mejores instituciones de
educación superior del mundo que divulgó hoy la publicación británica Times
Higher Education (THE), nueve más que el año pasado.
La Universidad Pompeu Fabra (UPF)
es el primer centro español, en el puesto 135, cinco más arriba que en 2017,
seguido de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), que pasa del 147 al 145,
y la Universidad de Barcelona (UB), que se mantiene en el grupo entre los
puestos 201 y 250.
La Universidad de Navarra está
entre los lugares 251 y 300, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) entre el
351 y el 400, y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) entre el 401 y el
500.
“El incremento de la representación
en el ranking refleja que las universidades españolas se están tomando estas
clasificaciones mundiales más seriamente”, dijo a Efe el director editorial de
THE, Phil Baty.
Algunas de las nuevas instituciones
españolas que aparecen por primera vez en el listado son la Universidad de las
Islas Baleares (UIB), Universidad Jaume I, la Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria, la Universidad Miguel Hernández de Elche y la Universitat Oberta de
Catalunya (UOC).
“Estamos viendo cómo España está
reconociendo lo importante que es compararse con el resto del mundo”, resaltó
Baty, para quien la mayor apertura de los centros para compartir datos sobre su
funcionamiento y su voluntad de ser evaluados en el ranking es el principal
motor detrás de la mejora de este año.
Subraya asimismo que algunos de los
centros que encabezan la lista española son relativamente jóvenes: “Por
ejemplo, la que lidera el listado nacional, la Universidad Pompeu Fabra, así
como la UAB y la UAM y muchas otras, tienen menos de cincuenta años”, lo que a
sus ojos revela “un sector vibrante”.
“Las universidades son cada vez más
importantes en la fortaleza económica de una nación. Son la base de la
innovación tecnológica y promueven nuevas formas de hacer negocios”, agregó el
responsable de la lista, encabezada un año más por las británicas Oxford y
Cambridge, en el primer y segundo puesto, respectivamente.
La Universidad de Stanford, el
Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y el Instituto de Tecnología de
California (Caltech), ocupan las siguientes posiciones.
Europa continúa siendo un
protagonista potente en la clasificación, a pesar de que Estados Unidos sigue
siendo el país más representado en el ranking y del persistente auge de China.
“A medida que China y otras
naciones emergentes posicionan sus universidades en el centro de sus
estrategias de crecimiento económico nacional, podrían convertirse en un
desafío para el continuo dominio anglo-estadounidense de las clasificaciones en
los próximos años”, sostuvo Baty.
El director editorial de Times
Higher Education mantiene que los recortes que han experimentado centros
europeos, norteamericanos y australianos comprometen su capacidad para mantener
el nivel de excelencia en un ambiente de creciente competitividad global.
“Con las universidades del este
asiático escalando en las clasificaciones, el futuro de la vieja élite
dependerá de una fuerte inversión, así como de las políticas positivas que
permitan a las universidades atraer y conservar el mejor talento
internacional”, agregó.
En Europa, Alemania ha pasado este
año de 44 instituciones a 47, la primera de ellas la Universidad de Múnich, en
el puesto 32, mientras que Francia ha pasado de 31 universidades a 34, con la
PSL Research University en el puesto 41.
Latinoamérica ha aumentado asimismo
su presencia en la tabla, aunque sus centros mantienen problemas para avanzar a
puestos de privilegio debido a “las turbulencias políticas y económicas” en la
región y el “aumento de la competencia global”, según Times Higher Education.
En el resto del mundo, la
Universidad de Bagdad se ha convertido en la primera entrada de Irak en la
clasificación en 15 años, al unirse al ranking en el grupo que comprende los
puestos entre el 801 y el 1.000.
También han entrado por vez primera
la Universidad de las Indias Occidentales, en Jamaica, y centros de Kazajistán,
Nepal y Tanzania. EFE
Comentarios
Publicar un comentario