Participación Ciudadana llama a reducir desigualdad y combatir corrupción para enfrentar la inseguridad
![1](http://cdn0.hoy.com.do/wp-content/uploads/2017/03/1-436-800x450.jpg)
Para enfrentar la génesis estructural de la delincuencia se
hace indispensable que el Estado garantice oportunidades de desarrollo a todas
las personas, sin excepciones por características sociales o de clase, y ponga
freno a la corrupción e impunidad. Además, resulta necesario que Estado y
empresarios aseguren salarios dignos y programas que permitan acceder a una
mejor calidad de vida.
El estudio, coordinado por la antropóloga social Tahira
Vargas, abordó como ejes centrales las acciones preventivas e intervención
correctiva frente al aumento de la delincuencia en el Distrito Nacional,
analizando las distintas expresiones del flagelo en la niñez, juventud,
familia, cultura social, organizaciones comunitarias, educación y medios de
comunicación.
En la socialización de resultados de la consulta, Vargas
señaló el maltrato infantil, el uso de drogas por niños y niñas, y la
vulnerabilidad y desprotección de esta población frente a las redes delictivas,
como las principales preocupaciones relacionadas a la niñez.
Ante esto, se sugirieron distintas medidas como la
implementación de programas de formación sobre violencia para las familias; el
seguimiento y protección a niños, niñas y adolescentes usuarios de drogas;
brindar protección y acogida a hijas e hijos de padres que no tienen
condiciones para tenerlos, así como a NNA en condición de calle.
Otras propuestas para la prevención de la delincuencia
fueron: multiplicar los cursos técnicos para jóvenes; ampliar las ofertas
culturales y deportivas en los barrios, facilitar a las y los jóvenes el acceso
a empleos; rehabilitación adecuada a jóvenes que están insertos en redes
delictivas; desarrollo de programas de salud mental en los barrios; fortalecer
las UNAP´s como entrada al sistema de salud con ofertas de programas de salud
mental comunitaria; control de armas ilegales; y fortalecer la acción
comunitaria a través de las Ong’s y las organizaciones de base.
Sobre la violencia de género se enumeraron algunas
recomendaciones como ampliar el acceso a educación técnica y universitaria a
las mujeres, tratamiento integral desde la Policía Nacional en prevención y
casos de denuncia, capacitación para el empoderamiento de las mujeres, incluir
la capacitación en género en el currículo escolar desde el nivel básico,
aumentar cantidad y mejorar las condiciones de las casas de acogidas de mujeres
en peligro de muerte, capacitar a líderes de organizaciones comunitarias y religiosas,
y sensibilizar a ejecutivos de medios de comunicación sobre el exceso de
exposición en el tratamiento de los casos de feminicidios.
Con respecto a la intervención correctiva, la antropóloga
enfatizó en la necesidad de fortalecer la institucionalidad y mejorar los
mecanismos de respuesta de las autoridades competentes para brindar protección
y justicia a las víctimas de casos delictivos. Señaló que para producir
respuestas efectivas y oportunas se requiere generar vínculos continuos entre
sociedad civil, Ministerio Público, Poder Judicial y Policía
Las conclusiones de la consulta fueron presentadas a
dirigentes de organizaciones sociales y autoridades de distintas instituciones
públicas, entre estas los ministerios de Salud Pública, de la Mujer y de Educación,
así como la Policía Nacional, para promover que se asuman compromisos formales
a partir estos insumos.
Fuente: www.hoy.com.do
Comentarios
Publicar un comentario