Los partidos han recibido RD$12,220 MM en 20 años
![Los partidos han recibido RD$12,220 MM en 20 años](http://images2.listindiario.com/imagen/2017/03/27/460/459556/294x440/201703270357071/los-partidos-han-recibido-rd-12220-mm-en-20-anos.jpeg)
Esa es la
primera realidad.
La segunda
es la amplia concentración de esos fondos: el 86.54% del dinero,
RD$9,878,648,358.53, han sido manejados por cuatro organizaciones políticas: el
Partido de la Liberación Dominicana, el Revolucionario Dominicano, Reformista
Social Cristiano y el Revolucionario Moderno, este último de reciente
integración a la gran repartición.
Y una
tercera realidad es que todo ese dinero se ha entregado bajo pocos controles de
los organismos del Estado, con el requerimiento obligado de entregar informes
de los gastos y los ingresos que tuvieron, aunque la supervisión que reciben no
va más allá de ese paso.
El
financiamiento público a los partidos políticos está atado al 0.5% de los
ingresos nacionales en años electorales, y al 0.25% en años no electivos,
amparado en lo determinado por la Ley Electoral 275-97. Antes de que se
asignara por ley el financiamiento a los partidos, el Estado les hacía
exoneraciones discrecionales, hechos que motivaban la queja constante de otras
agrupaciones políticas, en especial las que tenían menor nivel de beneficio.
Esa Ley
275-97 fue la primera norma para el dinero público. La segunda vino con una
modificación a esa ley para incluir el criterio de que partido mayoritario era
la organización política que sacara por encima del 5% de los votos válidos, una
medida que claramente buscaba beneficiar al Partido Reformista, que venía en el
año 2004 de una debacle electoral que les puso a recibir durante el 2005 tan
solo RD$24,707,715.84, mientras que los otros dos grandes, PLD y el PRD, ingresaron
a sus cuentas RD$148,813,403.04 y RD$93,116,697.24, respectivamente.
La entrega
de fondos a las organizaciones políticas en el país tiene una sola penalidad:
la retención del dinero para años siguientes en caso de que no se hayan
depositado en la JCE los informes de ingresos y gastos.
El manejo de
los fondos públicos de los partidos políticos se ha reducido desde la reforma
constitucional de 2010, que unificó nueva vez las elecciones generales, con la
eliminación de procesos comiciales cada dos años.
Eso les ha
llevado a tener más años naturales con la asignación de 1/4% de los ingresos
nacionales, y menos con el 1/5% que recibían cada dos años.
De hecho,
los partidos políticos tuvieron que conformarse en el año 2016 con la misma
cantidad de dinero para montar sus procesos de campaña cuando iban a elecciones
donde estaban disponibles los tres niveles de elección: presidencial,
congresional y municipal.
805 MM PARA
2017
Este año los
partidos políticos recibirán financiamiento por RD$805,043,462, en un año no
electoral. Se parece mucho a la cantidad de dinero que manejaron las
organizaciones entre 2013-2015.
¿NUEVOS
CAMBIOS O SOLO INTENCIONES?
REGLA DE
DISTRIBUCIÓN: En los partidos ha comenzado un movimiento para cambiar nueva vez
la norma en el financiamiento público: amén de que en el 2020 las elecciones
volverán a ser separadas, aunque solo por diferencia de meses. La pasada
semana, la Junta Central Electoral (JCE) aprobó el reglamento de distribución
económica a los partidos políticos, que para este año ascenderá a
RD$805,043,462.
De ese
dinero, los cuatro partidos considerados como mayoritarios recibirán
RD$644,034,769, un monto que equivale al 80% de los fondos, tal y como lo
establece la ley. Cada una de las agrupaciones consideradas como mayoritarias
en estos momentos, los partidos de la Liberación Dominicana, Revolucionario
Moderno, Reformista Social Cristiano y Revolucionario Dominicano recibirán
RD$161,008,692.40.
De forma
curiosa, la cifra que manejará una sola de esas agrupaciones mayoritarias es la
misma que tendrán que repartirse los otros 25 partidos del sistema dominicano.
Una resolución de la JCE de 2010 obliga a que los partidos gasten 20% de sus
fondos en capacitación política durante los años electorales, 50% para el desarrollo
de sus campañas electorales y el restante 30% en el desenvolvimiento o vida
institucional de las organizaciones. Cuando se trate de años no electorales los
porcentajes son de 35% para elecciones internas; 20 por ciento destinado a la
capacitación y formación política y el restante 45% en su desenvolvimiento o
vida institucional. Pero nadie en la administración del Estado se encarga de
darle seguimiento y verificar su cumplimiento.
Fuente: www.listindiario.com.do
Comentarios
Publicar un comentario