Gobierno y FARC trazan plan para agilizar proceso de paz
El Gobierno colombiano y las FARC anunciaron ayer en la
caribeña Cartagena de Indias una estrategia basada en seis puntos para agilizar
la implementación del acuerdo de paz firmado el pasado 24 de noviembre.
La determinación fue anunciada en un comunicado conjunto del
Gobierno y las FARC luego de dos días de reuniones a puerta cerrada de la
Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación (Csivi) del
acuerdo de paz, de la que hicieron parte altos funcionarios y jefes de la
guerrilla.
Antes del comunicado, el presidente colombiano, Juan Manuel
Santos, informó en su cuenta de Twitter que en la cita “se revisaron avances en
calendario de desarme, ZVTN (zonas veredales transitorias de normalización),
reincorporación y asuntos normativos”.
Según el comunicado, luego del trabajo realizado se identificaron
las dificultades y se acordó trabar en el desarrollo legislativo, garantías de
seguridad, tránsito a la legalidad, zonas veredales transitorias de
normalización, reincorporación y el cronograma de la dejación de armas.
Con respecto del desarrollo legislativo, se acordó que en
abril el Gobierno presentará al Congreso un paquete de proyectos de reforma
constitucional y de ley para desarrollar el tema de tierras, la creación de la
Comisión de la Verdad y de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas.
En lo referente a las garantías de seguridad, se diseñará y
se pondrá en marcha “el Pacto Político Nacional”, que busca “garantizar el
efectivo compromiso de todos los colombianos para que nunca más se utilicen las
armas para hacer política”.
De otro lado, las FARC completarán “en los próximos días” los
listados de sus hombres, que deben incluir a los milicianos, mientras que el
Gobierno se comprometió a dar “apoyo necesario a las instancias competentes
encargadas del trámite de amnistías con el fin de agilizarlas”.
El Ejecutivo también se comprometió a que en abril entregará
“en su totalidad” la infraestructura de las zonas veredales creadas para
albergar a unos 7,000 guerrilleros que deben ser dotadas de ambulancias y
personal médico.
Para lo relacionado con la reincorporación, se revisaron los
programas educativos del Gobierno para los guerrilleros “con el fin de brindar
seguridad socioeconómica, una vez termine su tránsito a la legalidad”.
Fuente: www.hoy.com.do
Comentarios
Publicar un comentario