República Dominicana, preocupada por el intento de romper el multilateralismo

Este es uno de los principales mensajes del ministro de
Economía dominicano, Isidoro Santana, en una entrevista a Efe en París, donde
participó en la décima edición del Foro Económico Internacional sobre América
Latina y el Caribe.
"Nos preocupa cómo se está tratando de romper el orden
internacional creado después de la Segunda Guerra Mundial que resultó tan
beneficioso para la humanidad (...) y que permitió salir a tanta gente de la
pobreza", declaró.
Santana puntualizó que, en términos de comercio, "no se
ha planteado nada en absoluto que afecte a la República Dominicana" desde
Estados Unidos, que es su principal socio comercial.
Añadió que "seguramente si todas las amenazas se
convierten en realidad, eso puede afectar al comercio mundial y de alguna
manera puede tener alguna repercusión en nuestro país".
El titular de la Economía dominicana reconoció que su país
podría sufrir los efectos de la subida de los tipos de interés de la Reserva
Federal estadounidense cuando tenga que volver a salir al mercado con emisiones
de deuda en los próximos meses.
Las últimas emisiones se realizaron a comienzos de año,
cuando todavía no había ningún impacto como los que luego se han visto en
países, en particular en Argentina.
Preguntado sobre las perspectivas económicas en su país, tras
destacar que la República Dominicana no había caído en recesión como buena
parte de los otros países latinoamericanos a mediados de la década, señaló que
este año esperan crecer a un ritmo "superior al 6 %" y mantener esa
cadencia.
Los principales riesgos -añadió- vienen del incremento del
precio del petróleo, pero también de una inversión de los flujos de capitales a
causa del alza de los tipos de interés que se ha iniciado en Estados Unidos.
Santana consideró que para afrontar los problemas de
desigualdad en Latinoamérica uno de los obstáculos es el bajo nivel de
fiscalidad -el 22 % del producto interior bruto (PIB), de media, y todavía
menos en la República Dominicana- que no permite hacer las necesarias políticas
públicas.
Subrayó que para aumentar la fiscalidad uno de los retos es
ganar la confianza de los ciudadanos, que es muy baja en América Latina y que,
entre otras cosas, se traduce en una mala disposición a pagar los impuestos. EFE
Comentarios
Publicar un comentario