Los días cruciales para los proyectos de Partidos Políticos y del Régimen Electoral

La comisión especial de la Cámara de Diputados
continuará en la tarde de este lunes estudiando el proyecto de ley de Partidos,
Movimientos y Agrupaciones Políticas, donde los integrantes de comisión de
senadores participarán como invitados especiales.
Henry Merán, presidente de la
comisión especial hizo el anuncio al
término de la reunión celebrada el pasado jueves en el salón Juan Pablo Duarte, de la Cámara
de Diputados.
En el encuentro fueron leídas
sendas comunicaciones del Senado, mediante la cual se informa a la Cámara de
Diputados la decisión tomada ayer por el órgano legislativo en relación a los
proyectos de leyes de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos y la del
Régimen Electoral.
En cuando al proyecto de ley
Orgánica de Régimen Electoral, la comisión especial decidió desapoderarse de la
pieza y rendir al hemiciclo un informe de gestión.
La decisión fue tomada en
conformidad con una comunicación enviada a la Cámara de Diputados, por el
Senado donde informa la conformación de una comisión bicameral para estudiar el
proyecto.
“En tal sentido la comisión
decidió ponderar y acoger la recomendación del Senado , a través del
procedimiento legislativo ordinario, y
aprobó rendir un informe de gestión al
pleno de la Cámara de Diputados, sobre el proyecto de Régimen Electoral y en
segundo lugar solicitar al pleno el que proceda a completar la comisión
bicameral”, precisó.
Merán manifestó que con esa
decisión lo que está procurando la Cámara de Diputados es y ha sido siempre provocar los mecanismos, los medios y los
métodos necesarios y consensuados que permitan al pías tener una buena, auténtica
y autorizada ley de Partidos Políticos y una buena ley del Régimen Electoral.
Sostuvo que el Congreso Nacional da
pasos certeros y acorde a la expectativa que la sociedad dominicana está
exigiendo a sus representantes en el Congreso.
En la reunión estuvieron presentes
además de su presidente los integrantes Miriam Cabral, Radhamés Camacho,
Plutarco Pérez, Dilepcio Núñez, Adalgisa Pujols, Alfredo Pacheco, Víctor D’Aza.
Radhamés González y Máximo Castro Silverio.
Ley Electoral
El proyecto de Ley del Regimen
Electoral establece que los adolescentes dominicanos podrán obtener su cédula
de identidad a partir de los doce años de edad, que les servirá para todas sus
actividades civiles no así con fines electorales.
En el mismo se explica que el
propósito es el de garantizar la identificación temprana de toda persona.
Además, establece el número único
de identidad, con el objeto de que el mismo sea asignado desde el nacimiento
del niño o niña y procurar con ello la unificación numérica en lo que respecta
a toda la documentación de los ciudadanos y ciudadanas en República Dominicana.
Explica que no se trata de una
cédula de identidad y electoral que permite a los niños de doce años votar,
sino de un documento que será “único para la identificación de las personas que
contiene los registros de identidad determinados por la ley”.
Puntualiza que la cédula de
identidad será de color distinto a la Cédula de Identidad y Electoral, y se
consignará en letra grande la leyenda “No vota”. La JCE reglamentará la forma
en que se emitirá este documento a los menores de doce años.
Actualmente, la JCE ofrece la
cédula de identidad y electoral a menores de hasta 16 años, casi siempre
emitidas para fines de ingresar a la universidad.
La
comisión bicameral que estudia el
proyecto del régimen electoral, aprobó
la reducción del período de campaña interna de los partidos políticos a
noventa días.
La precampaña iniciará el tercer
domingo del mes de agosto el año anterior a las elecciones y concluirá el tercer domingo del mes de
noviembre.
Asimismo, informó que la campaña
oficial de las organizaciones políticas
iniciará en la primera semana del mes de diciembre de ese año.
El proyecto de ley propuesto por la
Junta Central Electoral establece el inicio de la precampaña electoral en el mes de febrero, lo que fue modificado
por consenso de los comisionados.
Otras propuestas pendientes es la
de establecer topes de financiamientos a las candidaturas congresuales o
municipales.
La comisión acordó que los partidos podrán seguir
recibiendo aportes del sector privado, pero no deberá pasar el 1% del aporte
total que le haga la Junta Central Electoral.
Fuente: www.lsitindiario.com.do
Comentarios
Publicar un comentario