La derecha gana pero habrá segunda vuelta

Apadrinado por el expresidente
Álvaro Uribe, Duque se impuso ayer domingo con el 39.11% de los votos, aunque
no alcanzó la mitad más uno de los votos que le hubiera evitado la segunda
vuelta, según la autoridad electoral.
Con el 25.1%, Petro se quedó con el
segundo puesto y el derecho a disputar para la izquierda su primer balotaje en
este país gobernado históricamente por la derecha.
En la primera elección sin
conflicto con las FARC en medio siglo, Duque se llevó el triunfo precisamente
con su promesa de modificar el pacto de paz con el que fuera el grupo rebelde
más poderoso de América.
La elección definitiva, que
definirá el sucesor de Juan Manuel Santos a partir del 7 de agosto, se llevará
a cabo el 17 de junio.
No obstante su buen desempeño
(nunca antes la izquierda había obtenido casi 4,9 millones de votos, casi el
doble de su mejor resultado en 2006), Petro deberá esforzarse mucho para
remontar a su rival.
Para la segunda vuelta deberá
enfrentar muy seguramente una coalición de fuerzas conservadores y de derecha
que temen un gobierno de corte chavista contrario a la propiedad privada.
“En segunda vuelta se va a
evidenciar la polarización (...), pero no creo que haya alianzas formales con
Petro. Puede haber acercamientos, pero no alianzas”, sostuvo Andrés Macías,
analista de la universidad Externado de Colombia.
De ser presidente, el exguerrillero
tendrá un Congreso de mayoría derechista.
Petro sacó de carrera al
exgobernador de centro Sergio Fajardo (23,7), al exvicepresidente derechista
Germán Vargas Lleras (7,26) y al exnegociador de paz Humberto De la Calle
(2,6%).
Fajardo y De la Calle rehusaron
aliarse con Petro para enfrentar al candidato del Centro Democrático que fundó
Uribe, tras las legislativas que evidenciaron la fuerza de la derecha más
opuesta al proceso de paz.
Ayer domingo la abstención se situó
en el 47%, en línea con el histórico del 50%.
LOS EFECTOS DE LA CRISIS DE LA VECINA VENEZUELA
Con esta coyuntura, el coletazo
migratorio de la crisis en Venezuela ha ganado espacio. En los últimos dos años
han ingresado 762,000 venezolanos, de los cuales 518,000 pretenden instalarse
en el país. Bogotá, que prevé adherirse a la alianza militar de la OTAN para
disgusto de Caracas, que lo considera una amenaza, prácticamente no tiene
relaciones con el reelecto gobierno de Nicolás Maduro. En esta contienda
cargada de debates y proselitismo en redes sociales, Petro irrumpió con fuerza
y logró arrastrar apoyos con su discurso antisistema y de una economía no
dependiente del petróleo. De su lado, Duque batalló para no parecer “un títere”
de Uribe, aunque reivindica las mismas causas de su mentor: inversión privada y
Estado austero. También propone “recuperar la economía, eliminando el derroche”
mediante una reforma para recortar la burocracia. AFP
Comentarios
Publicar un comentario