Díaz-Canel repasa con ministros los principales problemas económicos de Cuba

En una reunión celebrada "en
días recientes", el nuevo mandatario cubano intercambió con los ministros
de Agricultura, Industria Alimentaria y el vicetitular de Energía y Minas, para
conocer la situación de aspectos clave para la economía cubana, menos de un mes
después de haber recibido la Presidencia de manos de Raúl Castro.
Tras escuchar los informes,
Díaz-Canel se preocupó por "los altos precios de los productos
agrícolas" que chocan con los bajos salarios medios en el país y reconoció
que este "fenómeno se debe sobre todo a la especulación", reseñó el
diario oficial Granma en una extensa nota publicada este viernes.
"Hoy existe más producción que
años atrás y los precios continúan elevados, tenemos que lograr una medida que
controle esta situación con efectividad", señaló el gobernante, elegido el
pasado 19 de abril por la Asamblea Nacional de Cuba (Parlamento unicameral).
Según el informe presentado al
mandatario, el país actualmente trata de incrementar las cosechas de bajo riego
y la producción de granos muy apreciados en la mesa del cubano como el arroz y
los frijoles.
El gobernante propuso que se
incluya en estos planes la producción de otras variedades leguminosas como el
garbanzo.
Díaz-Canel recordó las
instrucciones de Castro en anteriores encuentros y pidió "no volver nunca
más al estado de deterioro tecnológico" de las industrias productoras de
alimentos en la isla, entre ellas las plantas de leche, carne, conservas y
harina de trigo, que hoy reciben una inversión millonaria para su renovación.
La producción local de alimentos es
uno de los programas prioritarios del Gobierno cubano, que gasta unos 2.500
millones de dólares al año en importación de comida.
Cuba también tiene como meta
cambiar su matriz energética y migrar hacia fuentes renovables, una de las
alternativas de la isla para cortar la dependencia de los combustibles fósiles,
ante la reducción en los envíos de crudo subsidiado desde Venezuela y los altos
precios del petróleo en el mercado internacional.
Entre las acciones "para
restablecer la disponibilidad de la generación eléctrica", Díaz-Canel
revisó la ejecución de las tres primeras bioeléctricas en fábricas de azúcar,
dos nuevos parques eólicos y 32 estaciones solares fotovoltaicos, que
"aportarían energía limpia al sistema eléctrico nacional".
En la reunión también se habló del
reemplazo de lámparas fluorescentes por otras de tecnología LED y la
sustitución de cocinas eléctricas de resistencia por las de inducción, así como
la instalación de calentadores y paneles solares para reducir el consumo de
combustible.
El presidente cubano pidió
finalmente "valorar la posibilidad de acelerar la oferta de equipos
eficientes para los hogares, lo cual incidirá en la calidad de vida de las personas
y en el ahorro de energía eléctrica, y aprovechar las construcciones existentes
en el país y, donde sea factible, ubicar en sus techos paneles solares". EFE
Comentarios
Publicar un comentario