Nuevo ministro enfrenta alta mortalidad neonatal

Lograr apego a protocolos y guías
en el manejo de atención y de bioseguridad; bajar los índices de mortalidad
materna e infantil; aplicar regulaciones en la red pública y en un sector
privado que siempre se ha manejado como una isla independiente; fortalecer los
programas de formación de recursos humanos; articular el sector salud y poner
en marcha un sistema basado en la prevención, figuran entre sus retos.
Aunque con la separación de
funciones establecidas en la Ley 123-15, que crea la Red Pública Única, al
Ministerio de Salud le corresponde solamente la labor reguladora y no tiene
bajo su responsabilidad el funcionamiento de los hospitales, en la práctica su
incumbente no ha podido desprenderse aún de las presiones sociales que implica
las carencias que afectan a los centros asistenciales y que redundan en calidad
de la atención.
Sánchez Cárdenas, médico que se ha
desempeñado como viceministro de Relaciones Internacionales del Ministerio de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología, fue designado la noche del miércoles
mediante el decreto 168-18 y juramentado ayer, en sustitución de la doctora
Altagracia Guzmán Marcelino, quien habría renunciado al cargo, deseo que había
expresado al mandatario desde noviembre del año pasado. Al asumir sus
funciones, en la tarde de ayer, destacó que el país ha avanzado en materia de
salud, valoró la labor realizada por la doctora Guzmán y manifestó su
compromiso de trabajar para lograr mejoras significativas en el sector salud.
Mismas causas
La doctora Guzmán Marcelino, con
una trayectoria de 50 años en el sector y funcionaria de confianza del
presidente Danilo Medina, llegó a la posición en octubre del 2014, también en
medio de una crisis generada por la muerte en un fin de semana de 11 recién
nacidos en el hospital Infantil Robert Reid Cabral, atribuidas algunas de ellas
a la falta de oxígeno y otras limitaciones, sustituyendo al doctor Freddy
Hidalgo.
En ese momento la doctora Guzmán encabezó
las investigaciones del caso. El país se encuentra entre los 11 países de la
región con mayor tasa de mortalidad infantil, estimada en 26 por cada mil
nacidos vivos, de las cuales sobre el 75% ocurre en la etapa neonatal, es decir
durante los primeros 28 días de nacido.
GREMIOS DE LA SALUD
El reclamo de mayor inversión que
por años han mantenido los gremios de la salud al considerar exiguo el
presupuesto destinado a esa área, que no excede el 2% del Producto Interno
Bruto (PIB), se suma la presión que ejerce alta demanda de atención de
pacientes extranjeros que se encuentran en el país de manera ilegal y cuyas
carencias le impiden hacer aportes por los servicios recibidos.
Comentarios
Publicar un comentario