México inicia primer proceso penal por sobornos de Odebrecht
EEUU.- México
inició el miércoles el primer proceso penal contra un alto funcionario
acusado de recibir sobornos millonarios de la constructora brasileña
Odebrecht a cambio de jugosos contratos, pero el imputado no pisará la
cárcel porque colaborará con la justicia.
Después de más de 12
horas de audiencia, un juez vinculó a proceso a Emilio Loyoza,
director de Petróleos Mexicanos de 2012 a 2016, por delitos equivalentes a
soborno, asociación delictuosa y lavado de dinero, en el segundo juicio por
corrupción en su contra.
El inicio del proceso
penal tiene lugar casi cuatro años después de que Odebrecht confesara ante las
autoridades estadounidenses que pagó 10,5 millones de dólares en sobornos a
miembros de Pemex entre 2010 y 2014.
Según la fiscalía,
los sobornos a Lozoya no solo fueron para obtener contratos sino que el
imputado llegó a ofrecer a uno de los directivos de Odebrecht un cargo en el
gobierno si su partido, el Revolucionario Institucional (PRI), ganaba las
elecciones de 2012.
Sin embargo, igual
que en el juicio que se inició en su contra el martes, la acusación no pidió
prisión preventiva. El juez decretó su libertad condicional con medidas
cautelares como entregar su pasaporte, llevar un brazalete electrónico y
presentarse ante las autoridades cada 15 días. No podrá salir de la Ciudad de
México y su zona metropolitana.
El exfuncionario
compareció por videoconferencia desde el hospital donde ingresó cuando fue
extraditado desde España. En ambos procesos se declaró inocente y dijo que fue
utilizado.
Las audiencias no
fueron públicas pero toda la información que trascendió de las mismas procede
de un resumen informal realizado por funcionarios del poder judicial y
transmitido vía WhatsApp.
Según estas sinopsis,
Lozoya dijo que fue “intimidado, presionado, influenciado e instrumentalizado”
y se comprometió a denunciar y señalar “a las personas responsables de estos
hechos y los posibles beneficiarios de los mismos”.
El caso del
exdirector de la energética mexicana ha generado una tremenda expectación
porque Lozoya fue un cercano colaborador del expresidente Enrique Peña Nieto,
quien llegó al poder en 2012 de mano del PRI.
Directivos de
Odebrecht denunciaron a finales de 2016 la red de sobornos que tenían
organizada con altos funcionarios de América Latina, pero México era hasta
ahora uno de los dos únicos países donde las investigaciones no habían
avanzado. El otro es Venezuela.
Según la acusación,
Odebrecht obtuvo ganancias por 39 millones de dólares por obras que realizó en
México, y cuyos contratos aparentemente consiguió mediante sobornos, y dio a
Lozoya 4 millones de dólares para financiar la campaña en 2012 de Peña Nieto.
La fiscalía indicó
que se confabuló con su esposa, su hermana y su madre para canalizar dichos
fondos a través de compañías fantasma bajo su control. Algunas de las empresas
estaban ubicadas en paraísos fiscales.
También dijo que el
responsable de la brasileña en México se reunía con Lozoya para “pedirle
orientación en la estructuración de programas” en estados como Tamaulipas
(noreste), Veracruz (este) e Hidalgo (centro del país).
Los fiscales
mencionaron algunas cuentas que aparentemente fueron utilizadas en estas
operaciones fraudulentas.
Odebrecht también
aportó, supuestamente, otros 6 millones de dólares una vez que Peña Nieto
asumió la presidencia. Parte de ese dinero se utilizó presuntamente para
sobornar a legisladores para que aprobaran el emblemático paquete de reformas
del gobierno de Peña Nieto, conocido como Pacto por México, que abrió el sector
energético del país a una mayor inversión privada.
El actual presidente,
Andrés Manuel López Obrador se opuso a la reforma energética y el miércoles
insinuó en conferencia de prensa que en la segunda mitad de su gobierno, de
2021 a 2024, podría intentar revertir las aperturas energéticas al sector
privado, pero respetando los contratos de exploración que se firmaron bajo las
reformas.
“Si se requiere una
modificación a la ley para devolverle a Pemex y a la CFE (la Comisión Federal
de Electricidad) su función de empresas estratégicas para el desarrollo de
México y el predominio de la Nación sobre los recursos naturales, entonces
veríamos si se presenta una iniciativa de reforma constitucional”, dijo López
Obrador, refiriéndose a las décadas en donde Petróleos Mexicanos (Pemex)
actuaba de forma monopólica.
La defensa ha
insistido en que su defendido fue utilizado. Sin embargo, la fiscalía señaló
que Lozoya supuestamente utilizó buena parte de los sobornos para adquirir
bienes raíces para él o sus familiares.
Lozoya no identificó
al grupo que asegura que lo “utilizó”, pero sus palabras parecen insinuar que
está listo para implicar a exfuncionarios del gobierno de Peña Nieto, ya que su
colaboración con la justicia puede implicar que actúe como testigo protegido a
cambio de una posible reducción de sentencia o eliminación de los cargos.
El martes, la
fiscalía pasó buena parte de la audiencia describiendo la manera en que
supuestamente Lozoya recibió alrededor de 3,4 millones de dólares en pagos de
una compañía mexicana en 2012. Dijeron que en 2013, como director de Pemex,
Lozoya argumentó en contra de toda evidencia y razón que Pemex debería pagarle
a dicha compañía un valor mucho mayor al establecido por una planta de
fertilizantes obsoleta y en desuso.
El exfuncionario huyó
de México y desató una persecución de varios meses por parte de las autoridades
en el extranjero. La policía española lo arrestó en la ciudad de Málaga en
febrero y fue extraditado a México a mediados de julio. AP
Comentarios
Publicar un comentario