Manejan como ‘secreto de Estado’ informe sobre nuevo aeropuerto

Uno de los documentos
más requeridos es el informe técnico de la Comisión Aeroportuaria (CA), que
le ha sido solicitado por distintos recursos para poder conocer las razones
de su resolución, fechada el 23 de enero, y en la que dio “su conformidad y no
objeción al desarrollo, construcción, operación y explotación económica del
proyecto Aeropuerto Internacional de Bávaro AIKB S.A.S., al amparo de los
mismos términos y condiciones contractuales que los demás aeropuertos de
propiedad privada que actualmente operan en la República Dominicana”.
Este diario supo que
tan pronto se produjo la decisión de la Comisión Aeroportuaria se produjeron
acciones de la Corporación Aeroportuaria del Este (CAE), propietaria del
Aeropuerto de Punta Cana, que depositó un recurso de reconsideración y
solicitó que se le proporcionara el estudio técnico y la documentación del
caso, amparándose en la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública.
Hasta el día de hoy, y de acuerdo a personas con conocimiento del proceso, la
Corporación del Este no ha recibido respuesta aunque sí le fue rechazado el
recurso. Igual petición cursó en un recurso jerárquico, también rechazado, ante
el Ministerio de Obras Públicas, que detenta la presidencia exoficio de la CA.
El recurso
administrativo que sometió la Corporación Aeroportuaria del Este cuestionaba
la calidad y capacidad del Departamento Aeroportuario y de la Comisión
Aeroportuaria para adoptar las decisiones incluidas en la resolución impugnada.
“Sin embargo, y sin proveerle del informe técnico y la documentación correspondiente,
la CA convirtió el recurso en un proceso controvertido al notificar al Grupo
ABRISA y solicitarle un escrito de defensa. Este no era parte del proceso
administrativo en cuestión y a pesar de que la ley no lo contempla así, las
consideraciones de ABRISA fueron casi transcritas en las motivaciones del rechazo”,
señalan fuentes del sector aeronáutico, consultadas para esta información.
La reunión para
rechazar el recurso de la CAE se habría efectuado el pasado 8 de abril en
pleno estado de emergencia. El documento, que tiene unas 32 páginas, fue
aprobado a unanimidad de votos y se habría redactado en seis horas con una
notificación esa misma noche a la denunciante.
Las consultas indican
que antes de que el Grupo ABRISA sometiera el 31 de octubre ante el
Departamento Aeroportuario su estudio de viabilidad técnica del Aeropuerto
Internacional de Bávaro, ya había hecho público un vídeo elaborado en España
en que se anunciaba la construcción del aeropuerto y se le promocionaba con un
vistoso diseño arquitectónico virtual y tecnología de punta.
Luego, el 18 de
noviembre del 2019, el arquitecto Christiern Broberg, director técnico del
Departamento Aeroportuario, remitió a Marino Antonio Collante Gómez, director
ejecutivo de esa agencia pública, el Oficio DITEC- 741-20191118 contentivo del
“Informe Final de Evaluación Técnica del Proyecto Aeropuerto Internacional de
Bávaro” a los fines de ser presentado ante el pleno de la Comisión
Aeroportuaria y conocer de la solicitud presentada por Grupo ABRISA.
El arquitecto Broberg
trabajó para el Grupo ABRISA durante los años 2000-2006, como señala en su
hoja de vida.
El aeropuerto del
Grupo ABRISA, según señala la resolución del DA, contará inicialmente con una
pista de 3,100 metros, con orientación 84º respeto al norte geográfico, casi
paralela a la dirección de los vientos dominantes y a la pista 09-27 del
Aeropuerto Internacional de Punta Cana, con posibilidad de habilitar la calle
de rodaje paralela principal como pista de contingencia.
Se proyecta la construcción
de una terminal de aproximadamente 41,000 metros cuadrados con capacidad para
2.5 millones de pasajeros en su primera fase y servicios aeroportuarios
complementarios. Por igual tendría áreas para albergar los servicios de
aduanas, migración, salud pública, reglamentación veterinaria y fito
zoosanitarias, seguridad aeroportuaria (CESAC), seguridad pública y otros
requerimientos de organismos gubernamentales. Pese a la magnitud y trascendencia
de un aeropuerto internacional que estará situado a solo dos minutos de vuelo
de otro ya existente, el informe final fue elaborado en tan solo diez días
laborables desde la fecha en que el proyecto fue recibido por el DA.
Ese informe así como
la documentación que avaló la petición del Grupo ABRISA se mantienen sin ser
revelados.
En el tercer
considerando del decreto firmado por el presidente Danilo Medina se señala
que “mediante la Resolución número 6796 del 23 de enero de 2020, la Comisión
Aeroportuaria otorgó su conformidad y no objeción al desarrollo, construcción,
operación y explotación económica del proyecto Aeropuerto Internacional de
Bávaro....”
A continuación, se
indica que “la Ley número 491-06 de Aviación Civil, del 28 de diciembre de
2006, crea el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) como un ente
público especializado y técnico encargado de la supervisión y control de la
aviación civil y lo faculta para autorizar y fiscalizar el establecimiento y
construcción de aeródromos y aeropuertos condicionando dicha autorización, en
el caso específico del establecimiento de un aeropuerto, a la aprobación
previa del Poder Ejecutivo”.
Sin embargo el Poder
Ejecutivo aceptó su recomendación y en base a ella pidió al IDAC su
conformidad. En su resolución, la CA llega incluso a establecer los términos y
condiciones contractuales bajo los cuales se efectuaría la concesión estatal,
funciones que tal como expresa el decreto del Poder Ejecutivo, corresponde por
ley al Instituto Dominicano de Aviación Civil y dejando de lado la Ley número
340-06 sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y
Concesiones. Tanto el PE como el IDAC la han obviado por lo que el aeropuerto
de Bávaro podría considerarse una concesión otorgada de grado a grado.
Comentarios
Publicar un comentario