COVID-19:¿qué son células T y de qué forma aportan inmunidad contra el virus?
Aunque investigaciones recientes sugieren que
los anticuerpos contra la covid-19 pueden perderse en solo tres meses, han
surgido nuevas esperanzas en el horizonte con las enigmáticas células T.
Los indicios se habían estado
acumulando desde algún hace tiempo.
Primero, los científicos descubrieron
pacientes que se habían recuperado de la infección de covid-19, pero
misteriosamente no tenían anticuerpos contra la enfermedad.
Después surgió el hallazgo de que
muchos de los que sí habían desarrollado anticuerpos parecían perderlos solo
pocos meses después.
En resumen, aunque los anticuerpos han
mostrado ser invaluables para rastrear la propagación de la pandemia, quizás no
tienen el rol esencial en la inmunidad como se había pensado.
Si vamos a adquirir una protección a
largo plazo, parece cada vez más probable que esta tendrá que surgir de otra
parte.
Pero aunque el mundo ha estado
preocupado con los anticuerpos, los investigadores han comenzado a darse cuenta
de que quizás hay otra forma de inmunidad, una que, en algunos casos, ha estado
latente y sin ser detectada en el organismo durante años.
Un enigmático
tipo de glóbulos blancos está adquiriendo importancia.
Y aunque previamente estos no han
tenido un lugar prominente en la conciencia pública, podrían ser cruciales en
nuestra lucha contra la covid-19.
Este podría ser un gran momento para las
células T.
Qué son las células T
Las células T son una especie de células inmunes, cuyo
principal propósito es identificar y matar a patógenos invasores o células
infectadas.
Lo hacen utilizando proteínas en su superficie, que a
su vez pueden adherirse a proteínas en la superficie de estos impostores.
Cada célula T es altamente específica. Hay billones de
variaciones posibles de estas proteínas de superficie, y cada una puede
reconocer un objetivo diferente.
Debido a que las células T pueden mantenerse en la
sangre durante años después de una infección, también contribuyen a la «memoria
de largo plazo» del sistema inmune y le permiten organizar una
respuesta más rápida y más efectiva cuando este queda expuesto a un viejo
enemigo.
Varios estudios han mostrado que la gente contagiada
con covid-19 tiende a tener células T que pueden atacar el virus, sin
importar si la persona ha experimentado síntomas.
Hasta aquí, todo es normal. Pero los científicos
recientemente también descubrieron que algunas personas pueden resultar
negativas de anticuerpos contra la covid-19 y positivas de células T capaces de
identificar el virus.
Esto ha llevado a sospechas de que ciertos niveles de
inmunidad contra la enfermedad podrían ser dos veces más comunes de lo que
previamente se pensó.
Lo más extraño de todo es que, cuando los
investigadores analizaron muestras de sangre tomadas años antes de que
comenzara la pandemia, encontraron células T específicamente diseñadas para
detectar proteínas en la superficie de covid-19.
Esto sugiere que algunas personas ya tenían un grado
de resistencia preexistente contra el virus antes de que infectara a un humano.
Y parece ser sorprendentemente frecuente: 40-60% de
los individuos no expuestos tenían estas células.
Parece cada vez más que las células T podrían ser una
fuente secreta de inmunidad para lacovid-19.
El papel central de las células T también podría
ayudar a explicar algunas de las peculiaridades que hasta ahora no se han
podido comprender, desde el drástico aumento del riesgo del virus que las
personas enfrentan a medida que envejecen, hasta el misterioso descubrimiento
de que puede destruir el bazo.
Descifrar la importancia de las células T no es solo
una cuestión de curiosidad académica.
Si los científicos saben qué aspectos del sistema
inmune son los más importantes, pueden dirigir sus esfuerzos a hacer que las
vacunas y los tratamientos funcionen.
¿Cómo se desarrolla la inmunidad?
La mayoría de la gente probablemente no ha pensado en
las células T, o linfocitos T como también se les conoce, pero para saber lo
cruciales que son para la inmunidad, podemos observar las etapas finales del
sida.
Las fiebres persistentes, las llagas, la fatiga, la
pérdida de peso, los raros cánceres, los microbios usualmente inocuos, como el
hongo Candida albicans -que a menudo se encuentra en la piel-
que comienza a invadir el cuerpo.
Durante un período de meses o años, el VIH lleva a
cabo una especie de genocidio de células T, en el cual las caza, las invade, y
sistemáticamente las hace suicidarse.
«Aniquila una enorme porción de ellas», dice Adrian
Hayday, profesor de inmunología del King’s College de Londres y líder de grupo
en el Instituto Francis Crick.
«Y eso realmente pone de manifiesto lo
increíblemente importantes que son estas células y el hecho de que los
anticuerpos solos no van a ayudarte».
Durante una respuesta inmune normal a, por ejemplo, un
virus de influenza, la primera línea de defensa es el sistema inmune innato,
que involucra los glóbulos blancos y las señales químicas que lanzan las
alarmas.
Esto inicia la producción de anticuerpos, la cual se
lleva a cabo unas semanas después.
«Y de forma paralela con eso, unos cuatro o cinco días
después de la infección, comienzas a ver que las células T se activan, y hay
indicios de que estas específicamente están reconociendo a las células
infectadas con el virus», dice Hayday.
Estas desafortunadas células posteriormente son
eliminadas rápida y brutalmente -ya sea directamente por las propias células T
o por otras partes del sistema inmune que estas reclutan para hacer este
desagradable trabajo- antes de que el virus tenga la oportunidad de
convertirlas en fábricas para producir más copias de sí mismo.
Las buenas y las malas noticias
Pero ¿qué sabemos sobre las células T y la covid-19?
«Al observar a los pacientes con covid-19 -pero, me
hace feliz poder decir que también al observar a individuos que fueron
infectados pero no necesitaron hospitalización-, queda absolutamente claro que
hay respuestas de las células T», dice Hayday.
«Y casi ciertamente esto es muy buena noticia para
quienes están interesados en vacunas, porque claramente somos capaces de
producir anticuerpos y producir células T que pueden ver el virus. Todo esto es
bueno».
De hecho, una vacuna -la desarrollada por la
Universidad de Oxford- ya ha estado demostrando que puede generar la producción
de estas células, además de anticuerpos.
Todavía es
prematuro saber cuán protectora será esta respuesta, pero un
miembro del grupo de investigación le dijo a la BBC que el resultado era
«extremadamente promisorio».
Sin embargo, hay un problema.
En muchos pacientes que son
hospitalizados con covid-19 más grave, la respuesta de las células T no ha resultado como se esperaba.
«Un gran número de células T resultan
afectadas», dice Hayday.
«Y lo que les ocurre es un poco como
cuando la celebración de una boda sale mal. O sea, se lleva a cabo una cantidad
enorme de actividad y proliferación, pero las células comienzan a desaparecer
de la sangre».
Una teoría es que estas células T son
desviadas a donde son más necesitadas, como los pulmones. Pero el equipo de
Hayday sospecha que lo que ocurre es que muchas de ellas comienzan a morir.
«Las autopsias de pacientes con
covid-19 están comenzando a revelar lo que se llama necrosis, que es una
especie de descomposición», explica.
Esto es particularmente evidente en
las áreas del bazo y los ganglios linfáticos donde normalmente viven las
células T.
Lo desconcertante es que la necrosis
del bazo es una marca de enfermedad de las células T, en donde las propias células inmunes son atacadas.
«Si miras las autopsias de los
pacientes con sida, verás el mismo problema», explica Hayday.
«Pero el VIH es un virus que infecta
directamente las células T, toca a la puerta y entra».
Por otro lado, actualmente no hay
evidencia de que el virus de covid-19 sea capaz de hacer eso.
«Potencialmente hay muchas
explicaciones para esto, pero hasta donde yo sé, nadie tiene una», dice el
investigador.
«No tenemos idea de que está
ocurriendo. Hay evidencia de que las células T pueden protegerte, probablemente
por muchos años. Pero cuando la gente se enferma, parecen quedarse sin apoyo en
los intentos de las células de establecer un mecanismo protector de defensa».
La disminución en el nivel de células
T podría también ser la causa de por qué los ancianos resultan mucho más gravemente afectados por
covid-19.
Hayday menciona un experimento llevado
a cabo en 2011 que involucró exponer a ratones a una versión del virus que causa
el SARS.
Investigaciones previas habían mostrado que el virus
-que también es un coronavirus y es pariente cercano del covid-19- provocó la
producción de células T, que fueron las responsables de acabar con la
infección.
El estudio de seguimiento produjo resultados
similares, pero el cambio fue que esta vez se le permitió a los ratones
envejecer.
A medida que envejecían las respuestas de sus células
T se hicieron significativamente más débiles.
Sin embargo, en el mismo experimento, los científicos
también expusieron a los ratones a un virus de influenza.
Y a diferencia de los que estaban infectados con
covid-19, estos ratones lograron mantener sus células T, las cuales actuaron
contra la influenza hasta sus años de vejez.
«Es una observación interesante, en el sentido de que
podría explicar por qué los individuos mayores son más susceptibles a
covid-19″, indica Hayday.
«Cuando llegas a los 30 años, se comienza a encoger tu
timo (una glándula localizada detrás del esternón y entre los pulmones, que
juega un papel importante en el desarrollo de las célula inmunes) y tu
producción diaria de células T disminuye masivamente».
¿Qué significa esto para la inmunidad a largo plazo?
«Con el virus original de SARS (que emergió en 2002),
se estudió a los pacientes y se encontró definitivamente de células T durante
varios años después de que esos individuos resultaron infectados», indica
Hayday.
«Esto es consistente con la idea de que esos
individuos tenían células T protectoras mucho tiempo después de que se habían
recuperado».
El hecho de que el coronavirus pueda conducir a
células T duraderas es lo que recientemente ha inspirado a científicos a
analizar viejas muestras de sangre tomadas de personas entre 2015 y 2018, para
ver si estas contenían células T que puedan reconocer el covid-19.
Como la respuesta fue afirmativa, esto llevó a
sugerencias de que sus sistemas inmunes aprendieron a reconocerlas después de
enfrentarse en el pasado a virus del resfriado con proteínas de superficie
similares.
Esto plantea la tentadora posibilidad de que la razón
por la que algunas personas experimentan infecciones más severas es porque no
tienen estas reservas de células T que son capaces de reconocer al virus.
«Creo que es justo decir que esto todavía se está debatiendo»,
afirma Hayday.
Desafortunadamente, nadie ha podido verificar si la
gente produce células T contra cualquiera de los coronavirus que provocan el
resfriado común.
«Obtener fondos para estudiar esto requiere un
esfuerzo enorme», asegura el investigador.
Los estudios sobre el resfriado común pasaron de moda
en los 1980, después de que este campo se estancó y los científicos comenzaron
a cambiarse a otros proyectos, como el estudio del VIH.
Desde entonces ha sido difícil lograr un progreso,
porque la enfermedad puede ser causada por cualquiera de los cientos de
variedades virales, y muchas de éstas tienen la capacidad de evolucionar
rápidamente.
¿Llevará esto a una vacuna?
Si las viejas exposiciones a los virus del resfriado
realmente están conduciendo a casos más leves de covid-19, esto podría ser
una buena señal para el desarrollo de una vacuna ya que es
prueba de que las células T que sobreviven ofrecen protección significativa,
incluso años después de que se formaron.
Pero incluso si esto no ocurre, la participación de
las células T podría seguir siendo beneficiosa, y entre más entendamos lo que
está ocurriendo, mejor.
Hayday explica que la forma como se diseñan las
vacunas por lo general depende del tipo de respuesta inmune que los
científicos esperan provocar.
Algunas pueden provocar la producción de anticuerpos,
que son proteínas que circulan libremente y que pueden adherirse a los
patógenos invasores, ya sea neutralizándolos o marcándolos para que otra parte
del sistema inmune se haga cargo de ellos.
Otras tienen el objetivo de involucrar a las células
T, o quizás provocar una respuesta de otras partes del sistema inmune.
«Realmente hay un espectro enorme de diseños de
vacunas», explica Hayday.
El investigador está particularmente alentado por el
hecho de que el virus evidentemente es altamente visible para el sistema
inmune, incluso en aquellas personas severamente afectadas.
«De manera que si podemos evitar lo que este les está
haciendo a las células T de los pacientes con quienes hemos estado teniendo el
privilegio de trabajar, entonces habremos avanzado mucho en el control de la
enfermedad», expresa el investigador. BBC MUNDO
Comentarios
Publicar un comentario