Canadá suspende emisión de visas en Cuba

"La embajada ya no estará
recibiendo solicitudes para visas de visitantes (turismo) ni para permisos de
estudios/trabajo", y "tampoco se realizarán entrevistas de residencia
permanente", informó en su cuenta en Twitter.
La medida responde "a la
reducción de personal anunciada en enero de 2019", señaló un comunicado
del Departamento de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá (IRCC,
siglás en inglés), al que la embajada da acceso desde su página en internet.
El gobierno de Ottawa retiró
entonces la mitad del personal de su embajada en Cuba, debido a los síntomas de
origen desconocido que sufrieron algunos diplomáticos y sus familiares.
La nueva reglamentación dificultará
el acceso de los cubanos para solicitar una visa a Canadá.
La embajada precisó que ahora
podrán hacer esos trámites vía internet o "en cualquier centro
(canadiense) de solicitud de visado fuera de Cuba", donde también deberán
completarlos.
El gobierno de Estados Unidos tomó
una medida similar en septiembre de 2017, cuando dejó su embajada funcionando
en mínimos, tras asegurar que una veintena de sus diplomáticos y familiares
fueron víctimas de "ataques acústicos" en la isla.
Cuba rechaza esa acusación y exige
a Washington que presente pruebas.
El anuncio de la suspensión de
visados se produce después que el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y
el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, sostuvieran el pasado viernes una
conversación en la que destacaron "la larga relación bilateral" y
"el deseo de seguir trabajando juntos en cuestiones de interés
común", según un comunicado divulgado por el canadiense.
Trudeau y Díaz-Canel abordaron
también la decisión de Washington de aplicar plenamente la ley Helms-Burton,
que permite la reclamación en tribunales de Estados Unidos de indemnizaciones
por propiedades nacionalizadas después de la revolución en 1959.
"Canadá defenderá los
intereses de los canadienses que hacen intercambios comerciales e inversiones
legítimas con Cuba", dijo Trudeau, según el documento. AFP
Comentarios
Publicar un comentario