Advierten proyecto de ley a aprobado en senado “se queda corto” en lucha contra violencia de género

Según las organizaciones
Participación Ciudadana, Foro Feminista, Núcleo de Apoyo a la Mujer, Unión
Democrática de Mujeres -UDEMU- ,Oxfam, Colectiva Mujer y Salud, Conamuca y
Ce-Mujer, el proyecto aprobado por el Senado reduce el marco de protección legal
vigente, al tiempo que da continuidad a limitaciones que actualmente
obstaculizan el avance efectivo en la prevención, atención y sanción de este
problema.
Este proyecto define los delitos
de violencia física y violencia psicológica o emocional contra las mujeres como
los actos realizados en el marco de las relaciones de pareja. “Esto implica un
retroceso respecto a lo contenido en la Constitución, la Ley 24-97 y
convenciones internacionales, que reconocen el deber del Estado de garantizar a
las mujeres la protección de su derecho a una vida libre de violencia, al
margen del espacio en donde esta se produzca y la relación con el agresor”,
sostuvieron. Además, tipifica el delito de feminicidio como el dar muerte a una
mujer sólo en el marco de una relación de pareja.
Por otro lado, establece como
institución rectora a cargo de la aplicación de la Ley a la Procuraduría
General de la República, lo que refleja una visión limitada de la violencia
contra las mujeres sólo como un delito, obviando con ello las otras dimensiones
de este problema socio-cultural, consecuencia extrema de la situación de
discriminación y subordinación que enfrentan las mujeres por su condición de
género. Señalaron que su abordaje debe ser por consiguiente integral y
responsabilidad del Ministerio de la Mujer, en cumplimiento de su misión de
liderear las políticas públicas que contribuyan a la igualdad y la equidad de
género.
Afirmaron esta legislación “se
queda corta” al establecer los delitos de violencia contra las mujeres, pues no
incluyen manifestaciones o ámbitos de violencia contra las mujeres como la
violencia política, el acoso sexual en espacios públicos o la violencia
institucional. Tampoco se establecen sanciones a delitos como los actos de
negligencia cometidos por servidores públicos cuando causen desprotección de
las mujeres en situación de violencia.
Los mecanismos de aplicación
establecidos en el referido proyecto de Ley no responden a las necesidades de
intervenciones desde el nivel local, asegurando la participación de las
organizaciones de mujeres. Este vacío, junto a la ausencia de mecanismos de
rendición de cuentas, afecta la efectividad de cualquier política contra la
violencia de género.
Las organizaciones llamaron a
considerar el proyecto de “Ley que Crea el Sistema Integral para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres” interpuesto ante la
Cámara de Diputados, en el entendido de que este proyecto toma en cuenta las
demandas y necesidades de las mujeres y responde a los mandatos constitucionales
y a los estándares internacionales en materia de derechos humanos de las
mujeres.
Invitaron además a las mujeres en
todo el territorio nacional a dar seguimiento y estar alertas al contenido de
las propuestas de Ley sobre violencia contra las mujeres que se discuten y
aprueban en el Congreso Nacional. “No vamos a permitir que derechos
conquistados por las mujeres hace más de 20 años sean eliminados”, aseguraron.
Comentarios
Publicar un comentario