República Dominicana y Guyana lideran tasa más elevada de embarazo en adolescente
“Los programas nacionales deben
abandonar lo que no funciona y ampliar o reforzar lo que sí funciona, con el
fin de llegar de modo eficaz a las adolescentes que viven en condiciones de
vulnerabilidad”, indicó la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina
regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un informe realizado
con UNICEF y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
En la región, el 15% de los
embarazos anuales ocurre en menores de 20 años. Y mientras la tasa mundial de
embarazos adolescentes se estima en 46 nacimientos por cada 1.000 madres de
entre 15 y 19 años, en América Latina y el Caribe es de 66,5/1.000, solo
superada por la de África subsahariana, con 110,4/1.000.
En la región, cerca de 1900 adolescentes
fallecieron en 2014 por problemas de salud durante el embarazo, el parto y el
posparto, señala el reporte, que recalca que “a menor edad materna, menor edad
gestacional del hijo, menor peso al nacer, peor estado de nutrición infantil y
menor nivel de escolarización alcanzado”. En Centroamérica, Guatemala,
Nicaragua y Panamá tienen las tasas más elevadas de embarazo adolescente.
En el Caribe, lideran República
Dominicana y Guyana; en Sudamérica, Bolivia y Venezuela.
La tasa más baja de embarazo
adolescente en toda la región está en Guadalupe, territorio francés de ultramar
en el Caribe. En América Central y del Sur, Costa Rica y Chile registran
respectivamente las mejores estadísticas.
El informe muestra además que
aunque en los últimos 30 años bajó el número de hijos por mujer en la región,
entre las adolescentes la disminución de la tasa de fecundidad ha sido más
lenta. El embarazo en menores de 15 años también es un problema: América Latina
y el Caribe es la única zona del mundo que registra una tendencia ascendente.
Analfabetas, pobres, indígenas.
Aunque no existe un único retrato de una madre adolescente en la región, las
analfabetas o las que tienen apenas educación primaria, las que provienen de
los hogares más pobres, y las que viven en zonas rurales, más aún si son
indígenas, tienen entre tres y cuatro veces más probabilidades de concebir
hijos antes de los 20 años que el resto.
Muchas causas confluyen para que la
tasa de embarazo adolescente se mantenga tan alta, a pesar de su descenso en
los últimos 15 años, según los expertos.
El informe menciona la falta de
información sobre salud sexual y reproductiva, el acceso restringido a los
métodos anticonceptivos, la persistencia de la violencia sexual y el matrimonio
infantil, la renuencia de padres o autoridades religiosas a reconocer el inicio
de la actividad sexual en las jóvenes, y grandes desigualdades por motivos de
género, riqueza y nivel educativo.
“Reducir la pobreza y aumentar el
acceso a las oportunidades de educación y desarrollo sin duda sería una parte
importante en el camino para reducir los embarazos no planeados en
adolescentes, pero no sería suficiente”, dijo a AFP Sonja Caffe, experta de la
OPS en la materia. “También es necesario que los adolescentes tengan acceso a
la información y a servicios de salud sexual y reproductiva eficientes y de
calidad”.
De India a EEUU, con escala en
Colombia. Caffe dijo que es necesario derribar tabúes con respecto a la
educación sexual. “Hay ejemplos de programas exitosos en comunidades muy
religiosas de India y Bangladesh, donde se implementaron intervenciones para reducir
el matrimonio infantil y aumentar el acceso de las niñas a la educación sexual
y a los anticonceptivos”, explicó.
Pero la solución puede estar
incluso más cerca.
El estudio subraya que Estados
Unidos y Canadá tienen tasas por debajo del promedio mundial, con un descenso
sostenido en el último decenio. Estados Unidos, en particular, registró una
disminución récord en todos los grupos étnicos, con una baja del 8% entre 2014
y 2015, hasta un mínimo histórico de 22,3 nacimientos por 1.000.
“Eso fue debido a un esfuerzo
específico para llegar a las niñas vulnerables con anticonceptivos, acompañado
de educación sexual y consejería”, explicó Caffe.
El informe destaca la experiencia
de Colombia, que implementó 800 “consultorios amigables” para jóvenes. Cada año
en el mundo quedan embarazadas alrededor de 16 millones de adolescentes de 15 a
19 años, y dos millones de niñas menores de 15 años.
Según el informe, cubrir la
necesidad insatisfecha de anticonceptivos en las adolescentes permitiría evitar
cada año 2,1 millones de nacimientos no planificados; 3,2 millones de abortos y
5.600 muertes maternas. AFP
Comentarios
Publicar un comentario