Cuba crea un organismo para materializar ideas científicas de Fidel Castro
El organismo que se ocupará de este
objetivo es la Entidad de Ciencia, Tecnología e Innovación (Ecti) “Sierra
Maestra”, que fue aprobada por el Consejo de Ministros e integrará “bajo un
plan y acciones únicos” los proyectos experimentales y unidades agrícolas
encargadas de trabajar con plantas de “alto valor proteico” como la moringa.
Es conocida la devoción, rayana en
la obsesión, de Castro por este árbol originario de la India, a cuyas
propiedades medicinales dedicó varias de sus “Reflexiones”, la serie de
artículos que comenzó a escribir durante su convalecencia.
El líder llegó a decir que la
planta “posee todos los tipos de aminoácidos”, aunque, advirtió, “no debe
consumirse en exceso”. “Sierra Maestra”
garantizará “la continuidad de las investigaciones” ordenadas por el
“comandante en jefe de la revolución” sobre la producción de seda, los forrajes
y el sacha inchi, semilla autóctona de la Amazonía peruana conocida como el “maní
de los incas”, muy apreciada por las propiedades de su aceite.
El organismo estatal se
autoabastecerá con la venta de los “excedentes” de sus estudios y la producción
de las unidades agrícolas incluidas en el entramado de la nueva entidad.
La Ecti también realizará
investigaciones “a ciclo completo” sobre los llamados suplementos nutracéticos,
alimento con altos beneficios médicos, biofármacos y “otros productos de
impacto en la industria alimentaria, cosmética y textil”.
Además, la flamante empresa prevé
“desarrollar la automatización y mecanización en los procesos que lo permitan”
y realizar “producciones derivadas de los proyectos para el mercado interno y
la exportación”.
Fidel Castro gobernó Cuba por más
de 45 años, desde el triunfo de la revolución que lideró hasta que en 2006
traspasó el poder a su hermano menor, el actual presidente Raúl Castro (86
años), debido a una grave enfermedad intestinal.
En su convalecencia, el
expresidente se dedicó a estudiar las propiedades curativas de las plantas y a
advertir sobre los peligros del cambio climático, temas que primaban en las
“Reflexiones” que publicaba la prensa oficial de la isla. Tras su muerte a los 90 años en La Habana,
su presencia ha sido constante en los medios cubanos, todos estatales, en los
que se recuerdan hechos históricos relacionados con el líder revolucionario y
se demuestra su influencia en casi todos los ámbitos de la vida del cubano.
En abril próximo Cuba votará, en
unas elecciones históricas, a la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral) que
elegirá al nuevo presidente cubano, que por primera vez en casi seis décadas no
llevará el apellido Castro. EFE
Comentarios
Publicar un comentario