¿Quiénes son los jóvenes detrás del movimiento contra las armas en EEUU?

Apenas dos días después de la
masacre de 17 personas el día de San Valentín, los sobrevivientes de la escuela
secundaria Marjory Stoneman Douglas de la ciudad de Parkland, vecina a Miami,
alzaron la voz para exigir a los legisladores un mayor control sobre la venta
de armas en Estados Unidos.
Estos "millennials" nacieron
en un mundo donde los tiroteos masivos son una amenaza real, crecieron haciendo
simulacros para prepararse ante ellos y están hartos de la inacción frente a
esta epidemia, dicen expertos.
"Son lo suficientemente
jóvenes para ser percibidos como víctimas inocentes, pero lo suficientemente
mayores como para poder hablar por sí mismos", resume Frank McAndrew,
profesor de psicología en la Universidad Knox en Illinois. "Están
expresando shock, rabia, tristeza y todo un rango de emociones inocentes y crudas,
libres de fines partidistas".
Los líderes son Cameron Kasky,
creador del hashtag #NeverAgain; Emma González, quien dio un poderoso discurso
acusando a los políticos de estar financiados por la Asociación Nacional del
Rifle; David Hogg, que filmó entrevistas a sus compañeros durante el suceso y
Chris Grady, uno de los líderes detrás del usuario @neveragainMSD. Todos tienen
entre 16 y 18 años.
Ahora los llamados "chicos de
Parkland" organizan una "Marcha por nuestras vidas" el 24 de
marzo en Washington -inspirada en la "Marcha de las mujeres" del año
pasado-, que suma donaciones de George Clooney, Oprah Winfrey y Steven
Spielberg, entre otros.
El martes, Cameron publicó una foto
donde aparece con Emma, quien tiene un celular al oído. "(Dando)
entrevistas y eso, ella está al teléfono todo el día y súper ocupada pero
estamos trabajando duro, les prometemos", escribió en Twitter.
En tanto, en todo el país surgen
movimientos escolares de apoyo a Parkland, como Student Walkout Against Gun
Violence, que organiza protestas de estudiantes contra las armas bajo el
usuario @studentswalkout.
"Todo el mundo quiere hacer
algo y lograr un cambio en este país", dice a la AFP la creadora de la
cuenta, una estudiante de otra escuela que no quiere identificarse porque
afirma que la historia no es ella.
"El que no quiere hacer algo
es porque no ha visto los videos", añade la joven de 19 años, refiriéndose
a las imágenes que compartieron los estudiantes durante el tiroteo y el asedio.
- ¿Un nuevo mañana? -
Los jóvenes están logrando algo que
-según los expertos- no había ocurrido antes: generar un debate que podría
tener una resonancia política.
El año pasado murieron 58 personas
en una masacre en Las Vegas. En 2016 murieron 49 en un bar en Orlando, Florida.
En 2012, 26 personas -entre ellas 20 niños- fueron masacradas en la escuela
Sandy Hook en Connecticut. En 2007, 32 estudiantes fallecieron en Virginia.
¿Por qué esta discusión no tuvo
antes tanto impacto? ¿Qué caracteriza a los chicos de Parkland?
Según Dana R. Fisher, una socióloga
de la Universidad de Maryland que se especializa en estudiar las protestas en
Estados Unidos, la "chispa" se encendió con la Marcha de las mujeres.
"Uno de los efectos
colaterales más interesantes del país de Donald Trump es que todo el mundo está
mucho más involucrado políticamente que antes", dice a la AFP. "La
gente está prestando atención".
La experta compara este movimiento
con el #MeToo contra el acoso sexual, ambos inherentes a las redes sociales.
Pero #NeverAgain "es más
organizado, y además está más enfocado en cambiar una política, en lugar de
cambiar mentalidades", dice Fisher a la AFP. Por el contrario, el
movimiento #MeToo no busca un cambio en la legislación, "porque en teoría
hay leyes que deberían prohibir a la gente comportarse de esa manera".
Por otra parte, estos
"millennials" están cohesionados.
No son los niños de Sandy Hook, que
eran muy pequeños para tener voz propia. Tampoco son los clientes aleatorios de
un bar, como en Orlando. "Aquí se trata de un grupo de gente que tenía
algo en común", dice McAndrew, experto en tiroteos masivos.
"En muchos otros tiroteos, las
víctimas no se conocían entre sí y carecían de la cohesión y del sentido de
identidad que comparten los estudiantes de Parkland. (...) La familiaridad que
ellos tienen entre sí y la facilidad con la cual integran a sus vidas las redes
sociales les da una ventaja a la hora de organizarse y comunicarse".
Otro experto en tiroteos masivos,
J. Reid Meloy -profesor de psiquiatría de la Universidad de California en San
Diego-, estima además que "estos chicos están acomodados económicamente y
por tanto su empoderamiento es real".
En efecto, la ciudad de Parkland es
considerada una de las más seguras de Florida y sus habitantes pertenecen a las
clases media y media alta estadounidense.
Esto hace que "no estén
intimidados por los hombres blancos mayores de la política y del NRA
(Asociación Nacional del Rifle)", añadió Reid Meloy. Y "están
cansados de la pasividad que significa ser una víctima potencial". AFP
Comentarios
Publicar un comentario