ONU pide un “acuerdo mundial sobre contaminación” que invierta “a lo grande”
El PNUMA lanzó sus propuestas en el informe “Hacia un mundo
sin contaminación”, presentado hoy en Bonn en el marco de la Cumbre del Clima
(COP23), una reunión que arrancó la semana pasada y concluye mañana con el
objetivo de dotar de “letra pequeña” al Acuerdo de París.
El documento del PNUMA argumenta que se puede fomentar la
innovación y contribuir a atajar la contaminación “si se movilizan fondos y se
invierte en la promoción de un desarrollo con bajas emisiones de CO2”, así como
con “una producción y un consumo menos contaminantes”.
También considera que “hay que destinar más fondos a la
investigación y a la vigilancia sistemática, la gestión y el control de la
contaminación y a la infraestructura necesaria para esas tareas”. La agencia medioambiental de la ONU afirma
en su informe que “durante demasiado tiempo” se ha considerado que “la lucha
contra la contaminación supone un costo económico para la industria y un
obstáculo al crecimiento económico”, algo que tacha de falso.
“Las tendencias mundiales desmienten esa concepción”, asegura
el documento, en el que se agrega que “el desarrollo sostenible es la única
forma sensata de desarrollo desde todos los puntos de vista, incluido el
financiero y económico”.
“La inversión en tecnología verde es una estrategia para
lograr la rentabilidad a largo plazo y la prosperidad universal”, afirma la
agencia, que destaca el “rápido abaratamiento” de las energías renovables y
asegura que los primeros países que sustituyan los combustibles fósiles por las
energías solar y eólica obtendrán una ventaja competitiva sobre el resto.
En su opinión, es preciso “un nuevo enfoque de gestión” del
sistema económico en su conjunto y del estilo de vida occidental moderno- “hay
que promover el consumo y la producción sostenibles fomentando el uso eficiente
de los recursos”, que de prioridad a “la reducción y gestión de los desechos”.
El PNUMA cree asimismo que es preciso “liderazgo político y
alianzas” para que salga adelante un acuerdo mundial contra la contaminación
que garantice “la colaboración de las instancias más altas”. La prevención, argumenta el texto, “se
convertiría en una prioridad para todos y se alentaría” a la clase política y
empresarial “a integrar la prevención en la planificación nacional y local”, en
“los procesos de desarrollo” y en “las estrategias empresariales y
financieras”.
También se resalta la importancia de fortalecer el gobierno
multilateral en el ámbito medioambiental y de adoptar medidas “dirigidas
específicamente a los contaminantes más agresivos”, mediante la evaluación de
riesgos y una aplicación más rigurosa de la legislación ambiental. Además, el PNUMA aboga por informar a la
ciudadanía, motivarla para reducir su huella contaminante y “promover el
compromiso de los sectores público y privado con las estrategias más audaces de
lucha contra la contaminación”.
En este contexto, la agencia de la ONU apuesta por el
optimismo y pide “apuntar mucho más alto” aprovechando la coincidencia de
cuatro factores que, combinados, pueden dinamizar la transformación que
exige. Estos factores son una creciente
concienciación ciudadana, un conocimiento científico más certero sobre los
efectos de la contaminación y un desarrollo tecnológico avanzado y unos agentes
financieros más sensibilizados con la cuestión medioambiental. EFE
Comentarios
Publicar un comentario