Honduras: Opositor Salvador Nasralla gana elecciones, según primeros datos
Con el 57% de las boletas escrutadas, Nasralla tenía un
45,17% de los votosSalvador Nasralla, frente al 40,21% de Hernandez, con una
diferencia de más de 90.000 sufragios, según informó el lunes de madrugada el
presidente el Tribunal Supremo Electoral, David Matamoros.
El anuncio de Matamoros, que se había comprometido a no dar
datos hasta que no se tuviera una “muestra estable”, era contrario a los datos
que poco antes había ofrecido Hernández, que insistió en su victoria desde el
cierre de las urnas y de madrugada dijo incluso que aventajaba a Nasralla en
siete puntos.
La actitud del tribunal demostró lo ajustado de la contienda
ante una situación “crítica”, señaló el sociólogo Julio Navarro.
Nasralla anunció su victoria a medianoche del domingo con un
margen ligeramente menor que el reportado por el tribunal electoral porque,
según dijo, el dato contemplaba casi el 70% del escrutinio.
“No hay manera de dar vuelta a este resultado”, sentenció el
candidato izquierdista. “Soy el nuevo presidente de Honduras (…) vencimos el
fraude del gobierno”.
Pese a la tendencia de voto de izquierdas, en el Congreso se
imponía el Partido Nacional de Hernandez, de acuerdo con datos también
parciales.
Durante las horas en las que no hubo avances en el recuento
se multiplicaron los llamados a la calma y varios observadores internacionales
pidieron transparencia a las autoridades ya que, tras haber sufrido un golpe de
Estado hace menos de una década, era necesario dar confianza en las
instituciones.
“Estamos cuidando tus votos como nunca antes, hemos observado
minuciosamente y procesado en pro de la transparencia del país”, dijo el
tribunal electoral en su cuenta oficial de Twitter a primera hora del lunes.
Luis Zelaya, del Partido Liberal, que se situaba en un lejano
tercer lugar con el 13,77% de los votos, fue el único cauto desde el principio
y se limitó a exigir transparencia.
El revés del tribunal electoral al presidente parecía
espantar el fantasma del fraude, aunque Hernández pidió a los suyos que
tuvieran paciencia. “Vamos bien”, destacó añadiendo que hay que esperar hasta
que termine el recuento.
“Que haya paz, tranquilidad, que no haya problemas”, dijo un
votante, Luis López, por la tarde de forma casi premonitoria. “Que el que gane,
gane, y que el que pierda reconozca que ha perdido. Eso es lo que queremos”.
La Coalición de Observación Electoral hizo un llamamiento
similar en un comunicado en el que apelaba a la “sensatez” de los candidatos y
al “respeto a la institucionalidad” para generar la tranquilidad y la
legitimidad que el proceso electoral necesita.
Nasralla, ingeniero de formación, es un popular locutor
deportivo y presentador de uno de los concursos televisivos más famosos del
país y era el aspirante más “outsider”, como lo definió el expresidente Manuel
Zelaya, su hombre fuerte, al recordar que los políticos no tradicionales son
los que se están imponiendo ahora en todo el mundo.
Zelaya fue objeto de un golpe militar en 2009, que contó con
el apoyo del Partido Nacional de Hernández. Aliado entonces del venezolano Hugo
Chávez, estaba acusado de conspirar para lograr la reelección, algo prohibido
por la Constitución. Eso, sin embargo, es a lo que aspiraba ahora Hernández
tras un fallo de la Corte Suprema de 2015 que dijo que la Carta Magna hondureña
no podía impedir que un presidente volviera a postularse al cargo.
La decisión judicial indignó a la oposición, que acusó a
Hernández de pisotear a las instituciones del país con el objetivo de
afianzarse al poder.
Hernández, aliado de Estados Unidos, contaba con cierta
popularidad debida sobre todo a una caída de la violencia en el empobrecido
país centroamericano, cuyo índice de homicidios llegó a ser uno de los peores
del mundo.
El mandatario ha utilizado a los militares para combatir la
delincuencia, recibió elogios del vicepresidente estadounidense, Mike Pence, y
advirtió que sus rivales llevarían a Honduras hacia una crisis similar a la de
Venezuela.
Pero las acusaciones de corrupción han ensombrecido su
gobierno. Un narcotraficantes acusó a su hermano en un juicio en Nueva York de
haber recibido sobornos del crimen organizado y funcionarios de su gobierno se
ha visto vinculados directa o indirectamente en la trama que llevó al asesinato
de la prestigiosa ecologista Berta Cáceres el año pasado. AP
Comentarios
Publicar un comentario