Cuba vota en municipales que inician el "continuista" relevo de Raúl Castro

"Yo no concibo las rupturas en nuestro país, creo que
ante todo tiene que haber continuidad", dijo Díaz-Canel, de 57 años, a la
prensa después de depositar su voto en un colegio electoral de la capital
cubana.
Díaz-Canel, designado por el propio Raúl Castro como su
"número dos" en 2013, suena como el aspirante más plausible para
suceder al mandatario, cuando éste deje la presidencia en febrero de 2018, a
los 86 años, como ha prometido insistentemente.
Aunque eludió pronunciarse sobre la posibilidad de que sea el
próximo dirigente de Cuba, Díaz-Canel aseguró que en el futuro "habrá
presidentes siempre defendiendo la Revolución y serán compañeros que saldrán
del pueblo".
"Hoy estamos haciendo un voto por la Revolución, la
patria y el socialismo", lo que enviará "un mensaje a los que quieren
hacer cambiar o imponer condiciones de que este es un pueblo que no se va a
doblegar", señaló en referencia a las nuevas tensiones con EEUU, que ha
impuesto a la isla nuevas sanciones tras la llegada al poder de Donald Trump.
Los cubanos votan hoy para elegir a un delegado del poder
popular, figura equivalente al concejal, por cada una de las 12.515
circunscripciones electorales que hay en el país, que integran las 169
asambleas municipales (ayuntamientos) que iniciarán nuevo mandato en los
próximos días.
De entre los delegados elegidos hoy saldrán los candidatos a
diputado de la Asamblea Nacional en las elecciones generales que deberán
celebrarse en los próximos meses, pero para las que todavía no hay fecha.
El nuevo Parlamento que salga de esa elección será el
encargado de ratificar el próximo 24 de febrero de 2018 al nuevo presidente de
Cuba, a propuesta del Consejo de Estado, lo que supondrá un recambio
generacional en el poder después de casi 60 años de castrismo.
Raúl Castro, que no hizo ayer ninguna aparición pública en
los actos de homenaje que hubo en todo el país por el primer aniversario de la
muerte de su hermano Fidel Castro, votó temprano, antes de que abrieran los
colegios electorales, en La Habana, según se le pudo ver en imágenes difundidas
por la televisión estatal.
En total son 27.221 los candidatos a delegados locales que se
postulan en todo el país, de los que el 35 % son mujeres y el 19 % jóvenes.
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Electoral (CEN),
a las 17:00 hora local habían acudido a votar 7.247.590 millones de cubanos que
representan un 82,0 por ciento de los ciudadanos inscritos en el padrón de
estos comicios parciales.
Los colegios se mantuvieron una hora más de lo previsto
-hasta las 18:00 hora local-, a solicitud de las comisiones electorales
provinciales, para facilitar la concurrencia a las urnas de los electores que
no habían podido sufragar debido al incremento de las lluvias en zonas del
centro y oriente de la isla, según explicó la presidenta de la CEN, Alina
Balseiro.
Ocho millones de cubanos estaban llamados a votar en estos
comicios sin partidos políticos -el único legal es el Partido Comunista- ni
campañas, y que según el oficialismo constituyen un acto de "auténtica
democracia participativa", porque los ciudadanos votan a candidatos de su
barrio que previamente fueron nominados por sus propios vecinos.
"El sistema cubano se pega al pueblo. En otras
estructuras, el alcalde estaba muy lejos, aquí el delegado es asequible, es
nuestro vecino, uno sabe donde vive, compra en la misma bodega (tienda), hace
la misma cola del pan y cuando se va la luz sufre el mismo apagón", señaló
a Efe Jorge Rodríguez antes de votar en el popular barrio de Centro Habana.
Este economista de 64 años aseveró que en Cuba es el momento
de que produzca un recambio generacional en el poder, "un proceso natural
e inevitable" que a su juicio va a estar marcado por la
"continuidad".
"No es un hombre, una persona, es un partido (el PCC) el
que traza las políticas, el presidente es el que dirige y hace cumplir las
tareas que se deciden de manera colectiva", explicó.
Con 16 años, Carlos Alejandro acudía a las urnas por primera
vez, un voto con el que quiso "expresare" y "elegir a la persona
que mejor pueda velar por los problemas de la comunidad".
De manera inédita, la oposición aglutinada en la plataforma
#Otro18 pretendió presentar a estos comicios a candidatos independientes, pero
ninguno pasó los filtros para ser hoy una opción política.
La plataforma Ciudadanos Observadores del Proceso Electoral
(COPE), vinculada a esa iniciativa, desplegó a 275 integrantes en trece de las
quince provincias de la isla para llevar a cabo una "observación
itinerante" del proceso.
La observación se desarrolló "sin grandes
dificultades", aunque algunos grupos denunciaron la detención de sus
activistas o la imposibilidad de que otros votaran al no aparecer en el censo. EFE
Comentarios
Publicar un comentario