Los científicos exigen mantener la alerta ante un posible repunte del ébola
“Hay que
afrontar el estado actual de la enfermad, pero sobre todo debemos prepararnos
para futuras epidemias, porque las habrá”, alertó hoy en una conferencia de
prensa el director general del Instituto Pasteur, Christian Bréchot.
Esa
institución, que alberga hoy y mañana un simposio internacional sobre el ébola,
ha impulsado dos proyectos de vacuna en colaboración con la Organización
Mundial de la Salud (OMS).
La primera
es de carácter preventivo, basada en una implementación de la ya existente
contra el sarampión, y otra tiene un carácter terapéutico y por tanto podría
aplicarse a pacientes que ya han sido expuestos al virus. Para el presidente del Instituto Nacional
francés de la Salud y la Investigación Médica (INSERM), Yves Lévy, la
movilización llevada a cabo hasta ahora ha sido “correcta”, pero la
coordinación de la comunidad científica internacional debe ir más allá del
desarrollo de una vacuna estable.
Urge saber,
según destacó, cómo circula el virus entre humanos y animales, y cuáles son las
consecuencias que experimentan los supervivientes de una enfermedad cuya tasa
de mortalidad puede rondar el 90 %, aunque la media de los casos actuales
oscile entre el 53 % y el 55 %.
“Hay que
poner en marcha un sistema que localice futuros virus y garantice una detección
precoz”, afirmó, por su parte, el investigador del Pasteur y presidente de la
London School of Hygiene, Peter Piot, quien aseguró que la epidemia ha
evidenciado el fracaso de la OMS , que siempre reaccionó “demasiado tarde”.
El
científico belga sí celebró, sin embargo, el hecho de que sea la primera vez
que la labor investigadora se haya puesto en marcha en plena expansión de la
epidemia y no a posteriori.
“Queda mucho
trabajo y no deberíamos desaprovechar la oportunidad de conocer mejor la
enfermedad”, sentenció Piot, antes de negarse a descartar futuros repuntes del
virus. Según datos suministrados el
pasado 17 de mayo por la OMS, el número de víctimas de la epidemia de ébola que
asola África Occidental desde marzo de 2014, la más mortal hasta la fecha,
asciende a 11.135 entre Guinea, Liberia y Sierra Leona.
El virus,
que se ha manifestado en su cepa más letal, la conocida como Zaire, se
transmite por contacto directo con la sangre y fluidos corporales de personas o
animales.
El Instituto
Pasteur, que comprende 33 institutos en 26 países, coordina 10 centros de
investigación en África, una posición de privilegio que, en opinión de Bréchot,
le obliga a asumir un “rol fundamental” en la formación de la comunidad
científica africana. Fundado en 1887 y
galardonado con siete premios Nobel, el Pasteur es una de las fundaciones sin
ánimo de lucro más prestigiosas del mundo en la investigación de enfermedades
infecciosas. EFE
Comentarios
Publicar un comentario