Abogados de EE.UU. viajan hoy a Cuba para examinar regulaciones legales
Se trata del
primer viaje a la isla caribeña de un contingente de 37 letrados especialistas
en asuntos financieros y jurídicos, patrocinado por el Colegio de Abogados de
Florida, que examinará en profundidad el marco de regulación del sistema
económico centralizado cubano.
Durante la
visita de cuatro días, los letrados participarán en una serie de charlas sobre
el sistema legal cubano, las regulaciones oficiales y cómo estas afectan a la
inversión extranjera. Pero varios
analistas de Miami se muestran algo escépticos ante la posibilidad de impulsar
avances reales en este campo mientras las autoridades cubanas detenten el
monopolio empresarial y los medios de producción.
“Este viaje
va a conducir a muy poco. Son letrados que representan, algunos de ellos, a
corporaciones internacionales que ya han invertido en Cuba. Pero las empresas
norteamericanas no pueden invertir”, a causa de la política de embargo
comercial sobre la isla, dijo a Efe Jaime Suchlicki, director del Instituto de
Estudios Cubanos y Cubanoamericanos (ICCAS), de la Universidad de Miami (UM).
Por ello, el
académico calificó de “muy prematuro” el viaje de firmas legales a la isla, una
visita que es más un “paseo, crear contactos con funcionarios del Gobierno
cubano y análisis”.
Además, los
abogados embarcados en esta iniciativa “no representan al Gobierno
estadounidense y no tienen ningún poder” de decisión, puntualizó el
cubano-estadounidense.
El
reconocido profesor de Economía de la Universidad Internacional de Florida
(FIU) Jorge Salazar-Carrillo admitió que este acercamiento “tiene su pequeño
valor”; pero, dado que la “legislación cubana es enormemente complicada y
depende totalmente del Partido Comunista Cubano”, a los abogados floridanos les
resultará “muy difícil desentrañar” los entresijos del sistema jurídico y los
“códigos civiles”.
“Esto es
mucho más complicado de lo que la gente se imagina y va a demorarse mucho
tiempo”, opinó el analista, quien apuntó a los planes de Cuba de abrir una zona
de libre comercio en el puerto de Mariel como elemento capital en el interés
del Gobierno cubano por propiciar una acercamiento entre Washington y La
Habana.
Pero “esa
zona en el puerto de Mariel no tendrá éxito a menos que Cuba pueda exportar a
Estados Unidos”, y, para ello, recordó Salazar-Carrillo, se debe levantar
primero el embargo sobre la isla. Está
convencido el economista de que ni “el turismo adicional, ni el impulso al
ejercicio del cuentapropismo” va a suponer un cambio sustancial en la “muy
deteriorada economía cubana”.
“El Gobierno
cubano controla todo y la economía informal (subterránea) es improductiva, con
lo que su economía no puede ir hacia adelante”, afirmó. En ese contexto de precariedad, lo “único
que funciona realmente” en la isla caribeña y “sostiene su economía es la
relación con el exilio, que envía remesas anuales de en torno a 5.200 millones
de dólares”..
Sin embargo,
en opinión de Emilio Morales, presidente del influyente Havana Consulting
Group, esta visita de abogados estadounidenses a Cuba muestra el “interés que
existe en el empresariado norteamericano por conocer las potencialidades reales
del mercado cubano”, así como el “deseo” de examinar el “marco legal que rige
la economía y los negocios en la isla”.
Se refirió Morales al “deshielo” entre los Gobiernos cubano y
estadounidense como factor que ha “desatado un incremento de los viajes de
empresarios a la isla”, en un intento por salvar el “profundo desconocimiento
de sus leyes y de su mercado”.
La
conclusión de Morales es que los “empresarios y firmas norteamericanas
interesadas en invertir en Cuba” afrontan dos grandes retos- el primero,
“conocer el marco jurídico que rigen los negocios en la isla”; después, y aún
más vital, “comprender el mercado, el comportamiento de los consumidores, el
poder adquisitivo real de la población cubana”.
“No vale de
nada tener una licencia para hacer negocios con Cuba y no saber nada del
atípico mercado que es (…), eso sería como echar el dinero en un saco sin
fondo”, advirtió. Y es que, tras más de
medio siglo durante el que otros países y compañías han “tomado ventaja”
respecto de EE.UU., estas “no van a permitir tan fácilmente que les arrebaten su
cuota de mercado”, apostilló el experto. EFE
Comentarios
Publicar un comentario