Expertos: epidemia de ébola desaparecerá en próximas semanas, pero volverá
Entre los
expertos que han participado en esta Conferencia en la que se analizan las
enfermedades animales transmitidas al hombre (zoonóticas) está el doctor
Guillermo Vázquez, médico cooperante con experiencia en países de África donde
el ébola se extendió.
En la última
semana, según dijo Vázquez a EFE, sólo se han detectado nueve casos de ébola
entre Sierra Leona y Guinea Conakry, y Liberia ya se han declarado libre de la
enfermedad, con lo que, a su juicio, “cabe esperar que en las próximas semanas
desaparezca”.
Para llegar
a esta situación, se han puesto en marcha tres estrategias. Primero se ha roto
la cadena de transmisión y se ha hecho a través de las unidades de tratamiento
del ébola y de la participación activa de las comunidades locales.
La segunda
estrategia se ha basado en ofertar el mejor tratamiento posible, y hoy por hoy,
según el doctor, el mejor es “la rehidratación correcta por vía endovenosa, que
ha rebajado la mortalidad del 70 % a un 20 %”.
La
protección de los trabajadores de la salud, especialmente de los que estaban en
primera línea, médicos y enfermeros, ha sido la base de la tercera estrategia
porque no hay que olvidar que alrededor de 900 profesionales de este ámbito han
resultado infectados, y de ellos 500 han fallecido.
Todo ello ha
contribuido a frenar esta enfermedad endémica en algunos animales africanos,
especialmente en los murciélagos de ese continente, que son distintos a los
europeos- son más grandes, del tamaño de una gallina.
Este
murciélago es una comida habitual para la población africana y, por ello
Vázquez advierte de que sabiendo que esto es así “y que estas poblaciones son
reservorios o están infectadas, tarde o temprana volverá a haber otra epidemia
de ébola”, aunque tiene la esperanza de que para entonces ya estén listas las
vacunas. La repercusión que tiene en la
salud de los seres humanos la de los animales y a la inversa fue uno de los
temas tratados hoy en esta Conferencia.
Una
repercusión que no siempre es negativa, ya que la doctora de la Universidad de
Princeton (EEUU), Laura H.Kahn, destacó la importancia de los animales de
compañía en la salud mental de las personas en sus últimos años de vida.
“Son
animales que acompañan a personas que viven la última parte de su vida solas y
que por ello valoran a sus mascotas como su propia familia, incluso en Estados
Unidos más del 50 % arriesgaría su vida por salvar a su mascota, y es que un
animal de compañía puede evitar el deseo de muerte de una persona”, comentó.
EFE
Comentarios
Publicar un comentario