La cuarentena: Un infierno para 1,500 mujeres

Asimismo, el ente
público, que tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa
de la legalidad de los intereses de la sociedad, ha solicitado a los
tribunales de todas las jurisdicciones alrededor de 1,700 órdenes de arrestos
y 499 peticiones de medidas de coerción sobre este tipo de casos.
Las solicitudes de
protección, órdenes de arrestos y solicitudes de medidas cautelares han sido
presentadas por las Unidades de Atención Integral a la Violencia de Género,
Intrafamiliar y Delitos Sexuales del Ministerio Público a escala nacional.
Estos datos los
ofreció el procurador general de la República, Jean Rodríguez, al participar
en el diálogo técnico subregional virtual “Innovaciones digitales en respuesta
y atención a la violencia intrafamiliar en el marco del COVID-19”, una
iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con la participación
de los ministros y autoridades de Centroamérica, República Dominicana, México y
Panamá.
Antecedentes
Solo durante las
primeras dos semanas de iniciado el periodo de cuarentena se reportaron 813
denuncias de violencia contra mujeres e intrafamiliar. De estas, las autoridades
emitieron 206 órdenes de protección para las víctimas y 185 mandatos de
aprehensión contra los abusadores.
Esto está
contenido en reportes de la Unidad de Violencia de Género de la procuraduría, a
partir del 19 de marzo cuando se puso en vigor el estado de emergencia
nacional, marcada para culminar el dia 1 de abril.
Durante ese
tiempo, las autoridades judicialización 98 casos de violencia de género, y un
solo feminicidio ocurrido en El Seibo. A la vez, hubo tres reportes de hombres
que intentaron matar a sus parejas en Los Alcarrizos, San Juan de la Maguana y
San José de Ocoa.
Según el reporte,
que recoge los hechos en todo el ámbito nacional, Santo Domingo Este fue la
demarcación donde más reportes de violencia de género e intrafamiliar se
registraron durante los primeros catorce días de la cuarentena. Hubo 185
denuncias y 11 sometimientos.
A la jurisdicción
de Santo Domingo Este le siguen la provincia La Altagracia, con 60 denuncias
y 10 sometimientos; Santo Domingo Oeste, 59 denuncias; San Cristóbal y el
Distrito Nacional registraron, cada una, 58 denuncias.
Respuestas rápidas
El procurador
destacó que el Ministerio Público ha dado respuestas rápidas a los casos de
violencia de género, abriendo nuevos canales digitales y otros medios
electrónicos que han contribuido a fomentar la denuncia.
Desde el inicio de
la pandemia, agregó el funcionario, “el gobierno dominicano, a través del
Ministerio Público y otras instituciones claves, como el Ministerio de la
Mujer y el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911, tomó
medidas para atender a las víctimas de estos delitos”.
Sostuvo que las
limitaciones a la circulación impuestas para paliar la pandemia obligaron a
crear otros medios para que las víctimas de violencia puedan presentar sus
denuncias y recibir atención de las autoridades sin necesidad de trasladarse
de sus hogares.
Expresó que en el
caso de la República Dominicana, la ciudadanía tiene acceso a varias líneas
telefónicas de ayuda, como son la Línea Vida 809-200-1202 de la Procuraduría
General de la República que permite hacer denuncias y solicitar órdenes de
protección.
Señaló que durante
la cuarentena esta línea ha continuado operando en su horario habitual, las 24
horas del día, los 7 días de la semana”.
Agregó que otras
vías disponibles son la Línea Mujer del Ministerio de la Mujer, que provee
asistencia legal, psicológica y remite a las casas de acogida; la Línea de la
Felicidad de la Vicepresidencia de la República, para asistencia psicológica
básica, además del Sistema 911 para emergencias médicas.
El Procurador dijo
que mientras el Ministerio Público vio una disminución de más de un 50% en las
denuncias de este tipo, el Sistema Nacional de Emergencia 911 reportó que en
el período de cuarentena la violencia intrafamiliar aumentó en un 26.6% con
respecto al mismo período del año 2019 y que la violencia contra la mujer
creció en un 14.5%.
“Es decir, el Ministerio
Público continuó recibiendo denuncias presenciales, aunque en menor grado,
pero las denuncias a través de la Línea Vida de la Procuraduría y el 911 aumentaron”,
acotó Jean Rodríguez.
Comentarios
Publicar un comentario