Coronavirus: ¿Cuánto falta para que tengamos una cura y cuál es el fármaco más prometedor?

Entonces ¿cuánto queda para encontrar fármacos que ayuden
a los médicos a salvar vidas?
¿Qué investigaciones se están llevando a cabo para
encontrar tratamientos?
La ciencia y la medicina trabajan en más de 150 medicamentos diferentes en todo el mundo. La mayoría son fármacos ya existentes que se están probando contra el virus.
La ciencia y la medicina trabajan en más de 150 medicamentos diferentes en todo el mundo. La mayoría son fármacos ya existentes que se están probando contra el virus.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado un
proyecto conocido como “Solidaridad”destinado a evaluar los tratamientos más
prometedores.
Entre los países con buenas noticias, destaca Reino Unido, que afirmó que su ensayo, bautizado como “Recuperación” es el más grande del mundo: ya hay más de 5.000 pacientes participando en él.
Además, hay múltiples centros de investigación en todo el mundo que están intentando utilizar la sangre de los pacientes recuperados para encontrar un tratamiento.
Entre los países con buenas noticias, destaca Reino Unido, que afirmó que su ensayo, bautizado como “Recuperación” es el más grande del mundo: ya hay más de 5.000 pacientes participando en él.
Además, hay múltiples centros de investigación en todo el mundo que están intentando utilizar la sangre de los pacientes recuperados para encontrar un tratamiento.
¿Qué tipos de medicamentos podrían
funcionar?
Principalmente, los centros exploran tres líneas de
investigación:
Los medicamentos antivirales que afectan directamente a
la capacidad del coronavirus para expandirse dentro del cuerpo.
Los medicamentos que pueden ayudar al sistema
inmunitario: los pacientes se enferman gravemente cuando su sistema inmunitario
reacciona de forma exagerada y esto causa daños colaterales en el cuerpo.
Anticuerpos, ya sea de sangre de sobrevivientes o
fabricados en un laboratorio, que pueden atacar el virus.
La lucha contra el coronavirus consiste en retrasar su
propagación y tratar de contenerlo.
¿Cuál es el fármaco más prometedor
contra el coronavirus?
Después de visitar China, el doctor Bruce Aylward, de la
Organización Mundial de la Salud, dijo que el medicamento Remdesivir era el
único que mostraba signos de efectividad.
“La OMS depende de lo que cada gobierno haga de ella”: 3
problemas clave que dificultan el trabajo de la organización
Este medicamento antiviral fue originalmente diseñado
para tratar el ébola, pero su aplicación en otras enfermedades resultaron más
efectivas.
Desde entonces, en estudios con animales se había
demostrado que es eficaz en el tratamiento de otros coronavirus mortales (como
el síndrome respiratorio del Medio Oriente y síndrome respiratorio agudo
severo), lo que daba esperanzas de que también sea efectivo contra el
coronavirus covid-19.
Sin embargo, no superó un estudio llevado a cabo en
China, según un informe preliminar publicado accidentalmente por la OMS este
jueves.
De acuerdo al documento, el fármaco “no mejoró la
condición de los pacientes (a los que se les aplicó) ni redujo la presencia del
patógeno en el torrente sanguíneo”.
Según la información que la OMS ya retiró de su página,
el estudio se llevó a cabo en 237 individuos, de los cuales 158 recibieron el
medicamento y el resto un placebo. Un mes después, el 13,9% de los pacientes
que tomaron el fármaco murieron, frente a los 12,8% de fueron tratados con
placebo.
El ensayo se paró debido a los efectos
secundarios.
Sin embargo, su fabricante, la farmacéutica Gilead,
asegura que el estudio fue malinterpretado y que no es estadísticamente
relevante.
“Como tal, los resultados del estudio no son
concluyentes, aunque las tendencias en los datos sugieren un beneficio
potencial del Remdesivir, particularmente entre los pacientes con tratamientos
tempranos”.
La temida “Enfermedad X” que la OMS anticipó hace dos
años (y por qué no estábamos mejor preparados para luchar contra ella)
¿Sirven los medicamentos contra el VIH
para tratar el coronavirus?
Se ha hablado mucho, pero hay poca evidencia, de que un
par de medicamentos contra el VIH, lopinavir y ritonavir, sean efectivos para
tratar el coronavirus.
Ha habido alguna evidencias de que funcionaban en los
laboratorios, pero los estudios en personas han sido decepcionantes.
La combinación no mejoró la recuperación, ni redujo las
muertes o disminuyó los niveles del virus en pacientes con covid-19 grave.
Coronavirus y sexo: lo que necesitas
saber sobre tu vida sexual ante la pandemia de covid-19
Sin embargo, dado que el ensayo se realizó con pacientes
extremadamente enfermos (casi una cuarta parte falleció), podrían haberse
aplicado en una fase demasiado tardía de la enfermedad como para que los
medicamentos funcionen.
¿Pueden los medicamentos contra la
malaria ayudar contra el coronavirus?
Los medicamentos contra la malaria son parte de los
ensayos de “Solidaridad” y de “Recuperación”.
La cloroquina y uno de sus derivados, la
hidroxicloroquina, pueden tener propiedades antivirales y de ayuda al sistema
inmune.
Qué es la hidroxicloroquina, el medicamento contra la
malaria que en EE.UU. estudian como potencial tratamiento del covid-19
Los riesgos de la hidroxicloroquina, el fármaco contra la
malaria y el lupus que algunos usan contra la covid-19
Estos medicamentos han sido señalados como posibles terapias de coronavirus, en gran parte debido a las afirmaciones hechas por el presidente de Estados Unidos Donald Trump, pero todavía hay poca evidencia sobre su efectividad.
Estos medicamentos han sido señalados como posibles terapias de coronavirus, en gran parte debido a las afirmaciones hechas por el presidente de Estados Unidos Donald Trump, pero todavía hay poca evidencia sobre su efectividad.
La hidroxicloroquina también se usa como tratamiento para
la artritis reumatoide, porque puede ayudar a regular el sistema inmunitario.
Las pruebas de laboratorio han demostrado que puede
inhibir el coronavirus, y hay alguna evidencia anecdótica de médicos que dicen
que parece ayudar a los pacientes.
Sin embargo, la OMS dice que no hay evidencia definitiva
de su efectividad.
¿Qué pasa con los medicamentos para
enfermedades autoinmunes?
Si el sistema inmunitario reacciona de forma exagerada al
virus, puede causar inflamación en todo el cuerpo.
Estimular el sistema inmunitario para combatir la
infección es útil, pero demasiado puede causar daños colaterales en todo el
cuerpo y puede ser fatal.
Coronavirus: ¿qué le hace el covid-19
al cuerpo?
El ensayo de la OMS, “Solidaridad” está investigando el
interferón beta, que se usa para tratar la esclerosis múltiple y reduce la
inflamación.
Los interferones son un grupo de químicos liberados por
el cuerpo cuando son atacados por un virus.
El ensayo “Recuperación” de Reino Unido está investigando
la dexametasona, un tipo de esteroide utilizado para reducir la inflamación.
¿Se puede tratar el coronavirus con a
sangre de los sobrevivientes?
Las personas que sobreviven a una infección tienen
anticuerpos en la sangre con los que atacaron al virus.
La idea es tomar el plasma sanguíneo (la parte que
contiene los anticuerpos) y dárselo a un paciente enfermo como terapia.
Estados Unidos ya ha tratado a 500 pacientes con lo que
se conoce como “plasma del convaleciente”, y otros países también se están
interesando en este método.
Qué es el “plasma convaleciente”, el tratamiento
experimental con trasfusiones de plasma que puede salvarle la vida a pacientes
de covid-19
¿Cuánto falta para que tengamos una
cura?
Es demasiado pronto para saber cuándo podríamos tener un
medicamento que pueda tratar el coronavirus.
Sin embargo, deberíamos comenzar a obtener los resultados
de los ensayos en los próximos meses.
Esto sucederá mucho antes de que sepamos si una vacuna
(que protege contra la infección en lugar de tratarla) es efectiva.
Cómo se está desarrollando la vacuna
del covid-19
Esto se debe a que los médicos están probando
medicamentos que ya se han desarrollado y se sabe que son lo suficientemente
seguros para usar en personas, mientras que quienes investigan nuevas vacunas
tienen que comenzar desde cero.
También se están probando en laboratorios algunos
remedios experimentales contra el coronavirus, pero aún no están listos para
pasar a una fase de prueba en humanos.
¿Por qué necesitamos un tratamiento?
La razón más obvia es que salvará vidas, pero también
podría permitir que se levanten algunas medidas de confinamiento.
Tener un tratamiento efectivo, en esencia, haría que el
coronavirus sea una enfermedad más leve.
Si impide que las personas ingresadas en el hospital
necesiten respiradores, habría menos riesgo de que las unidades de cuidados
intensivos se colapsaran, por lo que las medidas a adoptar para controlar la población
no tendrían que ser tan estrictas.
Entonces ¿cómo tratan los médicos a
los pacientes ahora?
Para la mayoría de las personas que se infectan con
coronavirus, los síntomas son leves y pueden tratarse en casa con reposo en
cama, paracetamol y muchos líquidos.
Pero algunas personas necesitan un tratamiento
hospitalario más intensivo, que implica soporte de oxígeno a través de
respiradores. BBC
Comentarios
Publicar un comentario