LF enumera desafíos de la educación superior en Latinoamérica y el Caribe de cara al futuro

SANTO DOMINGO.-El expresidente de la República y presidente de la
Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), doctor Leonel Fernández,
enumeró los grandes desafíos de la educación superior en América Latina y el
Caribe de cara al siglo XXI.
“Nunca antes como en la
actualidad les había correspondido a las universidades desempeñar un papel tan
relevante y trascendente como el de ser uno de los principales instrumentos de
transformación del género humano”, expuso Fernández, quien la noche de este
miércoles dictó una conferencia magistral en la sede de la Universidad Nacional
Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), en Santo Domingo.
“El futuro de la educación superior:
de la reforma de Córdoba al siglo XXI”, fue el título de la charla
magistral de Fernández, a la que asistieron autoridades de la universidad,
académicos, estudiantes y personas de los ámbitos intelectual y político.
El ex jefe de Estado señaló que
como resultado de la reforma impulsada por la Universidad Nacional de Córdoba
(Argentina), en 1918, se estableció la autonomía política, docente y
administrativa de las instituciones de educación superior, lo mismo que el
cogobierno estudiantil y la elección de las autoridades universitarias por
representación de los profesores, estudiantes y egresados.
Indicó que también se logró la
selección del cuerpo docente a través de concurso, la asunción
por la universidad de responsabilidades políticas frente a la
nación, la defensa de la democracia, la libertad docente, la implantación de
cátedras libres y la libre asistencia a las clases.
En su conferencia, Fernández
enumeró las tendencias globales de la educación superior, entre las que destacó
la transformación significativa que se operó en el sistema universitario en la
segunda mitad del siglo XX, lo que se evidencia en elementos como la
masificación, la globalización y la revolución digital.
En cuanto a América Latina y el
Caribe, el exmandatario dijo que las tendencias actuales de la educación
superior están marcadas básicamente por la expansión regional.

Entre los principales retos de
la educación superior dominicana de cara al futuro, Fernández citó la
profundización y expansión de la alfabetización tecnológica, a los fines de que
el país pueda prepararse para adentrarse con éxito en áreas como la industria
aeronáutica y espacial, la industria automotriz, el vehículo eléctrico y sin
conductor, entre otras innovaciones importantes.
A propósito de los grandes
desafíos de la educación superior de cara al siglo XXI, a escala regional, el
intelectual y político sostiene que las universidades deben trabajar sobre
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) trazados por la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) con miras al 2030.
Comentarios
Publicar un comentario