Trump presiona con más sanciones a Venezuela
Washington- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso
ayer nuevas sanciones económicas contra Venezuela al prohibir cualquier
transacción con la criptomoneda venezolana “petro” y sumar a otros cuatro altos
cargos del Gobierno de Maduro a su lista de sancionados.
Mediante una orden ejecutiva, el
mandatario prohibió “todas las transacciones” vinculadas al sistema financiero
estadounidense “con cualquier moneda digital que haya sido emitida por, para o
en nombre del Gobierno de Venezuela a partir del 9 de enero de 2018”.
Según explicaron en una conferencia
de prensa telefónica altos funcionarios del Gobierno estadounidense, las nuevas
medidas responden al “claro objetivo” del Gobierno Trump de atajar “el desastre
humanitario” que sufre el pueblo venezolano.
Estados Unidos considera que el uso
de la criptomoneda por parte de Venezuela es parte de sus esfuerzos por
mantener “su régimen dictatorial”, por lo que llamó a Maduro a “dar marcha
atrás” y poner fin al sufrimiento de los venezolanos.
En el texto de la orden ejecutiva,
Trump argumenta haber tomado la decisión “a la luz de las recientes medidas
adoptadas por el régimen de Maduro para intentar eludir las sanciones”
estadounidenses previamente impuestas, en un proceso que “la Asamblea Nacional
elegida democráticamente por Venezuela ha denunciado como ilegal”.
Con el respaldo de las reservas de
crudo, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, lanzó la criptomoneda el mes
pasado para ampliar el capital del país ahogado por la crisis y para eludir las
restricciones económicas estadounidenses. Paralelamente, el Departamento del
Tesoro impuso ayer también sanciones económicas contra cuatro altos cargos del
Gobierno de Maduro, cuyos activos sujetos a la jurisdicción de EE.UU. quedaron
así congelados. Los cuatro funcinarios sancionados son Américo Alex Mata García
(Mata), director suplente de la Junta Directiva del Banco Nacional de Hábitat y
Vivienda y Willian Antonio Contreras, jefe de la Superintendencia para la
Defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDDE), la agencia responsable de
imponer controles de precios en Venezuela.
Además, Nelson Reinaldo Lepaje
Salazar, jefe de la Oficina del Tesoro Nacional de Venezuela, y Carlos Alberto
Rotondaro Cova, ex presidente de la Junta Directiva del Instituto Venezolano de
Seguridad Social (IVSS), la agencia gubernamental encargada de proporcionar
medicamentos a los pacientes para enfermedades crónicas.
CÓMO “TRABAJAR PARA RESTAURAR LA DEMOCRACIA”
“El presidente Maduro diezmó la
economía venezolana e impulsó una crisis humanitaria. En lugar de corregir el
rumbo para evitar más catástrofes, el régimen de Maduro intenta eludir las
sanciones a través de la moneda digital Petro”, dijo el secretario del Tesoro
Steven Mnuchin, en un comunicado.
Mnuchin informó además de haber
participado ayer en una “importante reunión” en Argentina con sus homólogos de
la región y de Europa, en la que abordaron cómo trabajar para “restaurar la
democracia venezolana, combatir la cleptocracia del régimen de Maduro y
responder a la crisis humanitaria”. “Instamos a Maduro a que distribuya ayuda
humanitaria y deje de bloquear la tan necesitada ayuda extranjera para el
sufrimiento de la población de Venezuela, y nuevamente hacemos un llamado a los
militares venezolanos para que respeten y defiendan la Constitución”, agregó
Mnuchin. No obstante, el Gobierno estadounidense aun “sigue estudiando” las
posibilidades de imponer otras sanciones. EFE
Comentarios
Publicar un comentario