Supremo de Perú resolverá extradición de expresidente Toledo el 13 de marzo
Lima.- La Corte Suprema de Justicia de Perú decidirá la extradición
de Estados Unidos del expresidente peruano Alejandro Toledo, denunciado por
presunto tráfico de influencias, lavado de activos y colusión, el próximo
martes 13 de marzo, anunció hoy el juez César San Martín durante una audiencia
pública.
El magistrado escuchó hoy la
acusación de la fiscalía y la respuesta del abogado de Toledo, Roberto Su, a la
solicitud de extradición por presuntamente haber recibido un soborno de 20
millones de dólares de la empresa brasileña Odebrecht. La resolución de la Sala
Penal Nacional de la Corte Suprema será publicada en la página web del Poder
Judicial el próximo martes, detalló San Martín.
En el caso de que la Sala Penal
apruebe la solicitud planteada por el juez Richard Concepción Carhuancho, el
gobierno peruano debe enviar el pedido de extradición al Departamento de
Justicia de Estados Unidos para lograr la repatriación de Toledo y ponerlo a
disposición de los juzgados.
La defensa de Toledo dijo que la
extradición del exmandatario no procede porque el delito de colusión ha
prescrito y consideró que la fiscalía está “inventando cargos” contra el
exgobernante. Toledo, quien vive en Estados Unidos, tiene una orden de
detención por 18 meses, dictada en febrero del año pasado, a raíz de la
denuncia por haber presuntamente recibido un soborno de 20 millones de dólares
de la constructora Odebrecht.
Sin embargo, la orden de detención
permanece entrampada en los juzgados y fiscalías a cargo del escándalo Lava
Jato debido a los procedimientos que deben completar antes de presentar el
expediente de extradición a la justicia de Estados Unidos. El expresidente ha
sido investigado en los últimos años por las compras de casas y oficinas hechas
en Lima por casi 5 millones de dólares con fondos de la empresa Ecoteva, creada
por su amigo Josef Maiman y su suegra Eva Fernenbug en Costa Rica.
Maiman ha confirmado a la fiscalía
peruana que prestó sus cuentas a Toledo y que los fondos eran derivados a
Ecoteva. En Perú, el caso Odebrecht se ha centrado en seguir el rastro de los
millonarios sobornos que la compañía brasileña admitió ante la Justicia
estadounidense haber pagado en sobornos a funcionarios a cambio de adjudicarse
millonarias obras entre 2005 y 2014.
Además del mandato presidencial de
Toledo, ese período abarca el de Alan García (2006-2011), incluido en
investigaciones por sobornos para el Metro de Lima; y Ollanta Humala
(2011-2016), encarcelado por la presunta financiación irregular de sus campañas
electorales. EFE
Comentarios
Publicar un comentario