Salud Pública declara epidemia de conjuntivitis; pide a afectados quedarse en casa
En comparación con lo ocurrido en igual período del anterior
2016, durante las primeras 20 semanas del cursante año 2017 el Sistema Nacional
de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) registró un aumento de 4 mil 793 casos de
conjuntivitis, por lo que el Ministerio de Salud reiteró las medidas de higiene
general para prevención que ha venido recomendando a la población.
La información fue ofrecida hoy por el viceministro de Salud
Colectiva, Héctor Maceo Quezada; y el director general de Salud de la
Población, José Miguel Puello Montero durante rueda de prensa sobre el
comportamiento de la enfermedad durante los últimos dos años.
Quezada y Puello Montero exhortaron a las personas que tienen
conjuntivitis abstenerse de acudir a centros de estudios, lugares de trabajo,
tiendas, espacios recreativos u otros lugares donde concurren muchas personas,
la mejor opción sería quedarse en casa.
Dijeron que los lugares que registran las tasas más elevadas
de episodios son las provincias son Monte Cristi, Dajabón, Independencia,
Pedernales y el Distrito Nacional.
La última epidemia de conjuntivitis que registra el país fue
en 2008.
Informaron que a nivel internacional durante el cursante 2017
“se han documentado brotes epidémicos en Ghana, Indonesia, Cuba, Brasil,
Nicaragua, Venezuela, México y otras islas del Caribe. En los Estados Unidos,
la conjuntivitis causa tres millones de inasistencias a las escuelas cada año”.
Prevención
Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, evitar
tocarse la cara o frotarse los ojos con las manos y evitar el uso compartido de
artículos de uso personal, tales como pañuelos, lentes, toallas, aplicadores de
cosméticos de la cara, entre otras son algunas de las recomendaciones del
Ministerio de Salud a la población general para prevenir conjuntivitis.
Conductas
En tanto, a las personas que tienen la conjuntivitis les
piden evitar frotarse los ojos y a lavarse frecuentemente la cara con agua y
jabón, no poner en contacto los ojos con espumas ni automedicarse o reutilizar
gotas usadas anteriormente, pues frecuentemente están contaminadas. También,
acudir lo más pronto posible al centro de salud, si la conjuntivitis se
acompaña de algún signo o síntoma de alarma.
Asimismo, evitar los saludos y tocar las superficies
(manubrios de puertas, pasamanos de escaleras o pasillos), no compartir
maquillaje, lentes y sus estuches y anteojos ni compartir pañuelos, almohadas,
toallas, sábanas u otro material que utilice para limpiar las secreciones de
los ojos con otras personas (mantenerlos en fundas o recipientes cerrados hasta
ser lavados).
Otras recomendaciones son lavar por separado los artículos de
uso personal, tales como pañuelos, fundas de almohadas, toallas y sábanas,
etc., descontaminar con alcohol al 70% o con solución de cloro al 1% los
artículos de uso frecuente (llaveros, celulares, computadoras, etc.); y no
acudir a centros de estudios, lugar de trabajo, tiendas, espacios recreativos u
otros lugares donde concurren muchas personas.
Centros educativos y laborales
El Ministerio de Salud pidió a los centros educativos y
laborales, así sea el caso, enviar a la casa a toda persona (niño, adulto) que
presente la enfermedad mientras la misma se encuentre activa, generalmente un
período máximo de cinco días; y también disponer de agua corriente y jabón para
el lavado frecuente de las manos.
Además, deben proceder a descontaminar con frecuencia las
superficies u objetos de múltiples contactos (manubrios, picaportes,
pasamanos), orientar a los estudiantes, padres o tutores, personal
administrativo, docente y trabajadores en general en las medidas específicas de
prevención y manejo de la enfermedad.
Personal de Salud y DPS
En tanto, ordena al personal de salud y a las direcciones
provinciales o áreas de salud (DPS/DAS) difundir las pautas de prevención y
manejo de conjuntivitis a la población, intensificar las medidas de higiene,
especialmente el lavado de las manos antes y después de examinar cada paciente.
Descontaminar sistemáticamente los equipos e instrumentos
después de su uso y aplicar medidas de protección personal (guantes y bata) con
los pacientes y difundir las pautas de prevención y manejo de conjuntivitis a
la población, centros educativos y laborales, apoyándose en los medios masivos
de comunicación, las organizaciones no gubernamentales, religiosas y
comunitarias.
Finalmente realizar el monitoreo continuo de los episodios
notificados a través de la plataforma web SINAVE, para detección oportuna de
brotes y reforzamiento de las medidas de control y registrar los episodios de
conjuntivitis diariamente y notificar de forma semanal mediante el Epi-1.
Fuente: www.hoy.com.do
Comentarios
Publicar un comentario