Juez promueve la paternidad responsable en proyecto de ley
Todos los
años hay 120 mil casos de niños que nacen de madres solteras y se prevé que de
un 35 a un 37% el padre no acude voluntariamente a declarar a su hijo, lo que
se convierte en una violación de un derecho.
La
afirmación es del juez del Tribunal Superior Electoral (TSE) José Manuel
Hernández, autor del proyecto de ley Paternidad Responsable.
Hernández
dijo que del 2001 al 2012 no fueron reconocidos en el registro civil 20,851
niños. En ese período hubo 2,087,857 madres solteras, representando el 88%, en
tanto, hubo 264,370 casadas para un 12%. En el Distrito Nacional y las
provincias Santo Domingo y Santiago es en donde más madres solteras hay.
Explicó que
el proyecto, aprobado en primera sesión por el Senado de la República, de
convertirse en ley, dará a los niños la garantía del cumplimiento del derecho a
ser declarado por su padre.
El dato que
el 88% de las madres son solteras, de acuerdo al juez Hernández, da por
consecuencia las dificultades legales que imposibilitan el registro y
reconocimiento inmediato del padre de su hijo en el acta de nacimiento”, señaló
Hernández.
La Ley de
Paternidad Responsable establecería un procedimiento judicial obligatorio,
sencillo y rápido que permitirá en todos los casos identificar el padre del
hijo de madre soltera, a partir de la realización de un experticio genético
(ADN) y su posterior registro en el acta de nacimiento, para garantizar el
cumplimiento del padre de sus obligaciones de manutención, asistencia y
protección de sus hijos, haciendo posible su desarrollo armónico e integral.
La
Constitución consagra el derecho fundamental de la persona al reconocimiento de
su personalidad, a un nombre propio, al apellido del padre y de la madre y a
conocer la identidad de los mismos, postulados adoptados en la Convención sobre
los Derechos del Niño y el Código para la Protección de los Derechos de los
Niños, Niñas y Adolescentes, de la cual el país es signataria.
Para
garantizar el acceso a la justicia de las madres solteras, en el proyecto se
atribuyen competencia a los 164 juzgados de paz ordinarios que operan en los
municipios para conocer de la demanda en reconocimientos de paternidad.
Asimismo,
para evitar que las madres acudan a varios tribunales, se faculta al Juez de
Paz conocer y dictar en una sola sentencia, además de la demanda en paternidad,
los asuntos relativos a la pensión alimentaria, régimen de guarda y de visitas
a los niños y la declaración tardía de nacimiento.
La Ley
facultará a los funcionarios del Estado a prestar asistencia a la madre
soltera, tutor o tutora, hijo en la ejecución de los trámites judiciales que
diligencien la declaratoria de paternidad y su registro.
La
publicidad y campaña educativa de esta iniciativa está dada al Consejo Nacional
para la Niñez y Adolescencia (Conani), con el propósito de informar y dar a
conocer a los ciudadanos la existencia de esa ley, su procedimiento, el
carácter gratuito, el derecho fundamental que les asiste de conocer la
identidad de su padre y su registro en el acta de nacimiento, la promoción de
la paternidad sensible y responsable para lograr la corresponsabilidad de
mujeres y hombres en la crianza y educación de los hijos.
Fuente:www.hoy.com.do
Comentarios
Publicar un comentario