Afirman votación del Consejo de la Magistratura no puede ser pública
SANTO DOMINGO. Las diferencias en el Consejo
Nacional de la Magistratura (CNM) por la publicidad del proceso de entrevistas
y evaluación para la selección de jueces por parte de ese órgano, han desatado
un debate jurídico y político, pues se atribuye al Partido Revolucionario
Moderno (PRM) un interés político con la propuesta.
El jurista
Namphi Rodríguez señaló que los procesos de evaluación de deliberaciones del
CNM no son públicos, y que esa fase de los órganos colegiados se encuentra
dentro de las limitaciones al acceso en razón de intereses públicos
preponderantes de la Ley 200-04 de Acceso a la Información.
Rodríguez
dijo que el artículo 17.h de la Ley 200-04, de Libre Acceso a la Información
Pública, establece que las informaciones referidas a los consejos, así como las
recomendaciones y opiniones producidas como parte de un proceso deliberativo
previo a la toma de decisiones están excluidas del acceso a los ciudadanos
hasta tanto se adopte la decisión.
Favoreció
que una vez tomadas las decisiones del CNM se dé acceso a los ciudadanos y a
los medios de comunicación a las actas de deliberación y votación para
garantizar la transparencia del proceso.
Rodríguez
puntualizó que lo que estipula el artículo 18 de la Ley 138-11, del CNM, es que
ese órgano constitucional debe someter a vista públicas a los candidatos que
aspiren a las altas cortes, así como que puede realizar investigaciones sobre
la hoja de vida de los postulantes.
El senador
del PRM, José Ignacio Paliza, recordó que en el 1997, la votación en el Consejo
fue pública, lo que valoró como un paso de avance, pero en el 2011 se
estableció que fuera secreta.
Conflicto del vocero
Otro punto
que creó disidencias entre los legisladores del PRM es la designación del
consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, Flavio Darío Espinal, como vocero de
las reuniones del Consejo, en razón de que no es miembro de ese órgano.
La diputada
del PRM, Josefa Castillo, consideró que el presidente Danilo Medina puede
designar como su vocero al secretario del Consejo, el juez de la Suprema Corte
Frank Soto, o al presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez.
Sobre la
propuesta de Paliza para que los aspirantes sean sometidos a pruebas
sicométricas y sicológicas, Rodríguez dijo que tiene sus reservas, porque ello
podría agregar “un alto componente de discrecionalidad administrativa a una
decisión de un órgano constitucional y político como el CNM”.
“Aunque el
artículo 17 de la Ley parece permitir incluir adicionalmente a las vistas
públicas otros métodos de evaluación, hay que tener cuidado de no desbordar los
límites fijados por la Constitución”, subrayó. Adujo que aunque son importantes
los méritos personales y profesionales de los candidatos, no se puede olvidar
que el CNM diseño constitucional del CNM es para que se expresen las
principales fuerzas políticas del país.
Fuente:www.listindiario.com
Comentarios
Publicar un comentario