Danilo Medina aboga por reglas de comercio justas
El presidente Danilo Medina abogó ayer para que se
establezcan reglas de juego claras y justas en los mercados internacionales que
permitan a los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe
y la Unión Europea (Celac-UE) alcanzar el desarrollo equitativo deseado por
todos.
De igual forma, al hablar en la apertura de la I Cumbre de
Ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC-UE, el presidente Medina dijo
entender que se debe redescubrir el enorme potencial que el comercio tiene como
mecanismo creador de riqueza y empleos. El encuentro reúne a 30 cancilleres de
la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y 59 delegaciones.
Agregó que para aprovechar ese potencial, “debemos
asegurarnos de tener reglas que nos permitan competir en igualdad de
condiciones”.
El mandatario dijo confiar en que las jornadas de trabajo
sirvan para abordar en profundidad temas claves como la movilización de
recursos y la coordinación bi-regional, “de manera que logremos cumplir con esa
meta deseada por todos, que es un mundo sin pobreza”.
Reiteró que las políticas de subsidios, especialmente en
productos agrícolas, no solo suponen un uso cuestionable de los recursos
públicos de los países más desarrollados, sino también un obstáculo muchas
veces insalvable “para nuestras naciones, que no pueden poner en juego sus
mayores activos de desarrollo”.
Medina dijo entender que valía la pena poner ese tema sobre
el tapete en la I Cumbre de Ministros de
Relaciones Exteriores de la CELAC-UE,
por lo que sometió a la consideración de los presentes sus planteamientos, tras
señalar que a la larga poder llevar productos a los mercados europeos sería una
herramienta de combate a la pobreza “mucho más transformadora y efectiva que
cualquier política de ayuda para el desarrollo”.
Expresó que para alcanzar el desarrollo es necesario
enfrentar los efectos del cambio climático. En tal sentido, dijo confiar en la
pronta entrada en vigor del acuerdo de Paris para evitar daños por fenómenos
naturales en la región como el ocurrido recientemente en Haití por el huracán
Matthew, que según la ONU provocó 546 muertos y 2.1 millones de afectados.
“Los efectos adversos del cambio climático atentan día a día
contra el desarrollo sostenible en nuestros países, en algunos casos
destruyendo en pocas horas lo que se tardó años en construir”, alertó.
Medina reiteró que la acción global en torno a esa realidad
no debe hacerse esperar más.
“El Acuerdo de París ciertamente es un avance y confiamos en
su pronta entrada en vigor, pero no debemos descansar hasta que logremos la
adopción de un instrumento legal que, bajo la Convención de las Naciones Unidas
para el Cambio Climático, sea aplicable a todas las partes y pueda ser
implementado a partir del 2020, año de expiración del Protocolo de Kyoto”,
dijo.
Medina insistió en que en los países más vulnerables y menos
adelantados como la República Dominicana los actuales cambios en el medio
ambiente atentan contra su seguridad alimentaria, la preservación de sus
recursos naturales y, en muchos casos, con su propia existencia.
“No queda duda de que el acceso a fondos de financiación para
programas de adaptación al cambio climático y la reducción de la vulnerabilidad
reviste tanta importancia, que debería ser un punto estratégico en nuestra
relación bi-regional”, sostuvo.
El Salvador acoje. Enla mañana el canciller Miguel Vargas
hizo el anuncio formal del paso de la presidencia Pro Tempore de la Celac a El
Salvador, país que acogió con especial beneplacito la decisión.
“Para nuestro país, la Celac representa una prioridad en
nuestra agenda internacional, ya que es el único espacio regional de diálogo
político que abarca a los 33 países de Latinoamérica y el Caribe”, expresó el
diplomático.
Martínez dijo que asumen con la voluntad de trabajar en el
desarrollo y fortalecimiento del organismo a través de la promoción y
posicionamiento de temas y acciones que permitan a la región avanzar hacia una
agenda fuerte, inclusiva y humana, que sea capaz de concertar esfuerzos e
impulsar soluciones a las necesidades comunes y exigencias propias de los
países miembros.
Mujeres, Paz y Gobierno. En paralelo con la reunión de
Cancilleres se realizó ayer una discusión sobre la Resolución 1325 de Naciones
Unidas sobre Mujeres, Paz y Seguridad que tiene el objetivo de dar inicio a una
discusión birregional sobre la citada disposición.
Fuente: www.hoy.com.do
Comentarios
Publicar un comentario