Con las primeras vacunas España inicia el principio del fin de la pandemia
Una anciana de 96 años de una residencia de mayores y una trabajadora del centro recibieron este domingo las primeras vacunas contra la COVID-19 en España, en un proceso que se extendió durante el día por todo el país y que espera llegar a más de dos millones de personas en una primera fase de vacunación.
Casi
once meses después del primer caso de coronavirus en España comienza la mayor
campaña de vacunación que ha vivido el país, con la que se pretende inmunizar a
la mayoría de la población en distintas fases, lo que se espera que suponga
para el país el principio del fin de la pandemia.
La
vacuna llega en un momento de repunte de los casos de coronavirus en España,
con un incremento de la incidencia acumulada, que llega a 262 casos por cada
100.000 habitantes, según los últimos datos oficiales.
La
vacunación en España será voluntaria y gratuita y se realizará mediante cita
previa a través del sistema nacional de salud.
LAS PRIMERAS VACUNAS
Las
primeras vacunas fueron destinadas este domingo a mayores de residencias de
ancianos y al personal que trabaja en estos centros, los más golpeados por la
pandemia y cuyos residentes han estado aislados de familiares y amigos durante
estos meses de pandemia.
Según
el sector de la enfermería, durante la primera ola del coronavirus fallecieron
en España una media del 5,5 % de los resistentes de los centros de mayores.
También
se vacunarán en esta primera fase el personal de esas residencias, los
sanitarios y los grandes dependientes que no vivan en centros especializados.
A
lo largo de este domingo se sucedieron en todos los medios de comunicación
imágenes de mayores que, en las distintos territorios autonómicos, recibían de
manera voluntaria el anhelado pinchazo de esta vacuna que es una esperanza para
vencer definitivamente al coronavirus.
La
primera persona en recibir la vacuna en España fue Araceli, de 96 años, que
vive en una residencia de ancianos de la ciudad de Guadalajara (centro, a unos
60 kilómetros de Madrid), que se mostró “muy contenta” y confiada en que “el virus
se nos vaya”, cuando a las 9.00 horas (8,00 GMT) fue pinchada por una
enfermera.
Tras
esa primera vacuna, fue el turno de Mónica, una auxiliar de enfermería y la
trabajadora más joven de la misma residencia que se mostró orgullosa de que
haya llegado la vacuna a España y animó a la población a recibirla. «Que se
vacune la mayoría, hay mucha gente que no ha podido llegar a tiempo», declaró.
A
esta vacunación en Guadalajara le sucedieron escenas similares en todas las
regiones de España a lo largo de la mañana, para finalizar en las Islas
Canarias (Atlántico) y las Islas Baleares (Mediterráneo), donde la vacunación
comenzó después de mediodía.
EL PRINCIPIO DEL FIN
La
primera entrega anticipada de vacunas de Pfizer/BioNTech, 9.750 dosis, que se
repartieron ayer entre todas las regiones, se administraron hoy en todo el
país, con lo que comienza a verse la luz al final del túnel, según los expertos
sanitarios.
A
esta primera remesa que recibió España, le seguirá mañana otra partida de
alrededor de 350.000 dosis, una entrega que se irá repitiendo cada lunes hasta
completar las más de 4,5 millones que llegarán a este país hasta marzo y que
servirán para inmunizar a 2,3 millones de personas en doce semanas.
“Estamos
ante el principio del fin”, afirmó hoy el ministro de Sanidad, Salvador Illa,
en una rueda de prensa para informar sobre el proceso de vacunación, pero
advirtió de que “no nos confiémos”, ya que “quedan todavía meses por delante
que no van a ser sencillos”.
“Es
un día de esperanza en Europa y en España”, dijo Illa, en la jornada en la que
comienza la vacunación en gran parte del continente, aunque advirtió de que el
proceso será «complejo y durará unos meses».
La
previsión de las autoridades es que en mayo o junio puedan estar inmunizados
entre 15 y 20 millones de ciudadanos, de los 47,3 millones de habitantes que
tiene España.
También
el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, afirmó en un mensaje a través de
Twitter que las primeras vacunaciones «representan una nueva etapa
esperanzadora».
No
obstante, como advirtió el ministro de Sanidad, en España los «datos son
preocupantes» y continúa el cambio de tendencia que empezó a apreciarse la
semana pasada, cuando la incidencia rompió con semanas a la baja debido a la
relajación de las medidas a principios de diciembre.
El
coronavirus ha producido en España 1.854.951 contagios y ha provocado 49.824
fallecimientos desde el inicio de la pandemia. EFE
Comentarios
Publicar un comentario