Trump amenaza con nuevas restricciones a quienes suelen exceder tiempos de estancia de sus visas

De acuerdo con un memorando enviado
el lunes por el mandatario, Trump instruye a su gobierno a examinar la manera
de reducir las permanencias tras la expiración de visados ya sean empresariales
o de turista, como parte del renovado enfoque para frenar la migración de cara
a las elecciones de 2020.
Además señala que el gobierno
sopesa el desarrollo de “bonos de admisión” —las personas que ingresan al país
deberían pagar una cuota que les sería reembolsada a su salida— en un intento
por mejorar el cumplimiento de los plazos establecidos en las visas.
“Tenemos leyes que necesitan
seguirse para mantener a salvo a los estadounidenses y proteger la integridad
de un sistema en donde, en este momento, hay millones de personas que hacen
fila para venir a Estados Unidos en busca del Sueño Americano”, dijo Trump en
un comunicado.
Los casos de personas que exceden
sus visados superan en número a los cruces fronterizos ilegales, de acuerdo con
el Centro de Estudios Migratorios, una organización apartidista. Algunos de los
países con altas tasas de personas que permanecen tras la expiración de su visa
son Chad, Yibutí, Eritrea, Liberia, las Islas Salomón, Benín y Burkina Faso.
Las autoridades señalan que hay 20 naciones cuyas tasas exceden el 10%.
El memo otorga a los Departamentos
de Estado y Seguridad Nacional un plazo para presentar recomendaciones,
incluyendo la posibilidad de limitar la duración de las visas.
La idea de imponer restricciones a
los países con altos índices de permanencia forma parte de una larga lista de
propuestas que sopesan las autoridades en su intento por complacer a un
presidente que ha expresado su frustración ante el enorme número de migrantes
en la frontera mientras intenta cumplir con sus promesas de la campaña de 2016
y revigorizar a sus simpatizantes de cara a 2020.
Las propuestas han sido desde las
extremas —incluyendo la amenaza de Trump de cerrar por completo la frontera sur
y retomar la sumamente criticada práctica de separar a los menores de sus
padres— hasta variaciones más sutiles al sistema de migración legal.
Se trabaja también en planes para
que los agentes de la Patrulla Fronteriza, y no los funcionarios de asilo,
realicen las entrevistas iniciales a fin de determinar si los solicitantes de
asilo tienen “miedo creíble” de volver a sus países de origen.
Además, el gobierno ha sopesado la
posibilidad de tomar medidas respecto al pago de remesas que las personas que
están ilegalmente en el país envían a sus familiares, así como proseguir con
planes de sancionar a los inmigrantes que están legalmente en Estados Unidos
por el uso de prestaciones sociales como los cupones para alimentos. AP
Comentarios
Publicar un comentario